Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales

Hecho literario (Sociología del)  
 
Gabriel Bureba
Universidad de Castilla - La Mancha, Toledo

>>> ficha técnica

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo" (Gabriel García Márquez: Cien años de soledad).

Esta cita, con la que García Márquez inicia la "gran" novela Cien años de soledad, nos sirve como punto de partida de nuestro objeto de estudio acerca del hecho literario y su relación con la sociedad. Según Juan Ignacio Ferreras hay que tener en cuenta tres conceptos claves respecto al estudio de la sociología de la literatura, que son la génesis, la estructura interna de la obra y su función social. Si atendemos las premisas de Ferreras en esta cita de la magnífica novela de García Márquez nos encontramos con la génesis en cuanto que refleja la aportación del autor y sus conocimientos, en este caso antropológico de la Historia de América Latina; la estructura interna que nos llevará a los lectores a encauzarnos con el hilo conductor de lo que el autor trata de trasmitir y los recursos literarios para ello; por último, la función social de la obra, que son los elementos intrínsecos, también extrínsecos (ya hablaremos más adelante de ellos) que provocan que la obra literaria funcione bien en sociedad.

La Literatura, según Robert Escarpit, es cualquier manifestación que se hace a través de la escritura. Por otra parte, Roland Barthes nos explica en un precioso ensayo la importancia del placer del texto. Aquí nos podemos encontrar con la duda a la hora de analizar el hecho literario, qué es la "buena" o "mala" literatura, lo que es o no literatura. Sin duda, Escarpit tiene razón, en el sentido que, por ejemplo, un mensaje publicitario inscrito en una valla es literatura, o que la "novela rosa" también lo es, pero, por otra parte, hay novelas, poemas o ensayos que gozan de carácter de universalidad, como diría Sastre, en su libro ¿Qué es la literatura?, en donde el autor se plantea la idea de compromiso y universalidad. Para Sastre cualquier autor debe comprometerse con su tiempo y saberlo transmitir si, con ello, se consigue que la obra literaria adquiera el carácter de universalidad. Como se ha demostrado en Cien años de soledad, en donde el autor se compromete con la Historia de América Latina y "lo sabe contar bien", de ahí que dicha novela haya cuajado en los lectores tanto pretéritos, presentes como futuros. Eso significa la universalidad del hecho literario, como pueden ser otras obras, El Quijote, Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, El Ulises de Joyce, La regenta de Clarín y un largo etcétera.

La literatura es un hecho social, porque es un producto de consumo y, también, de diversión y comunicación. Un niño lee si hay libros en su hogar y si ve a sus padres leer, también si tiene profesores en el colegio que le hace ver que la lectura es gratificante, etc. El hecho de haber leído, también significa un prestigio social. En fin, que el hecho literario, aparte de un proceso de creación (génesis), y belleza (estructura interna), es un fenómeno que está en la sociedad (función social de la obra).

Según Goldmann, la literatura refleja una visión del mundo, con una producción histórica y una materialización social.
 
 

1. PRODUCCIÓN HISTÓRICA
 

Cualquier manifestación literaria es una producción que relata una parte de la historia, dentro de un devenir histórico concreto.
La Historia no sería nada sin sus personajes protagonistas.

1.1. Los personajes

Los personajes, junto con el tema, serán los definidores del contexto que refleja el autor en la obra.
Hay diferentes tipos de personajes en la creación literaria:

A) ESTERIOTIPOS: representan ciertas connotaciones "marcadas", tratando el autor de destacarlas del resto de otros personajes más vulgares o cotidianos.

Luckas habla de los siguientes personajes esteriotipados:

a) HÉROES INDIVIDUALES: con características sobresalientes. Por ejemplo los detectives de la novela policíaca o espías de novelas de ciencia ficción.

Este tipo de protagonistas los utiliza el autor como un recurso literario para resaltar un hecho social de una forma exagerada.

b) ANTIHÉROES. Este otro recurso literario, en controversia del héroe individual, para resaltar ciertas miserias de la vida cotidiana. Un ejemplo de antihéroe de "Sancho Panza", de El Quijote, en donde Cervantes destaca a un se "anodino", pero en el fondo tan lleno de humanidad que el lector se olvida de todos sus defectos.

c) HÉROES ATORMENTADOS. Este tipo de personaje lo configura el autor en primera figura como fórmula de transmitir el sufrimiento humano. Ejemplos los podemos encontrar en novelas de corte existencialista, como, "Pedro, el médico", de Tiempo de silencio, o el protagonista central de El extranjero de Albert Camus: personajes "vulgares" que la vida, en un momento determinado se les hace adversa pero que "todo les da igual".

B) PROTOTIPOS: más típicos de la novela "realista". Personajes vulgares, sin más protagonismo que el de su vida cotidiana.

Ejemplos claros los observamos en la llamada novela realista de postguerra, con autores tan importantes como Miguel Delibes (El camino, Las ratas, Diario de un cazador, Cinco horas con Mario, etc.); Cela, La colmena, Jesús Fernández Santos, Los bravos, etc.
 

2. FUNCIÓN SOCIAL

Lo primero que debe dar una obra es un estética, un "placer" a la hora de leer el texto, como dijo Barthes. Buscar un contenido, unos personajes adecuados, un estilo, etc., son elementos básicos de la estructura interna de la obra, así como fuente de su función social, para que se lea.

2.1. Elementos extraliterarios

Aparte de los elementos literarios que, sin duda, acompañan a la buena difusión de la obra, existen otros extraliterarios.

2.1.1. LAS EDITORIALES

La editorial es el gran soporte económico del hecho literario. Sin este soporte, un libro es muy difícil que funcione bien en el mercado y, por tanto, pase desapercibido ante el lector.

Un libro, independientemente de su calidad, puede funcionar bien, es decir, materializarse, si la editorial que lo publica ha realizado un esfuerzo importante para su difusión. Por ejemplo, Más allá del jardín de Antonio Gala ha sido el libro más vendido durante varios meses de 1995 y Diario de un jubilado de Miguel Delibes no ha superado el tercer puesto, ello es debido a que el primero lo editó Planeta, la editorial con mayor potencial económico de España a pesar que Delibes goce de un mayor prestigio como novelista que Gala.

Debido al fuerte mercantilismo en que se encuentra sumergido el libro, el editor, muchas veces, impone al escritor ciertas exigencias, como un "tema de actualidad" o cierta forma de narración y descripción para que el libro funcione mejor en el mercado, así como que el libro contenga una lectura de fácil asimilación para el lector medio o que la lectura narrada sea entretenida, etc. Todo ello, provoca que el consumidor del libro, sobre todo de la novela, sea un lector homogéneo, pues se lee más lo que impone las editoriales que lo que al público le gustaría consumir.

2.1.2. LOS PREMIOS LITERARIOS

Los premios literarios ayudan extraordinaria-mente al buen funcionamiento de una obra literaria, sobre todo e, insistimos, en la novela, que es el género más vendido. Aquí hay que distinguir tres tipos de premios literarios:

a) DE RECONOCIDO PRESTIGIO.

Este tipo de premios, tanto nacionales como internacionales, suelen servir para dar un "reconocimiento institucional" a un autor ya consagrado, lo cual su función social apenas tiene importancia, en el sentido que no se da posibilidad a descubrir "nuevos valores" literarios a los lectores. Por ejemplo, podemos destacar "El Cervantes", "El Príncipe de Asturias", u otros que quizá sí sirvan, en algunos casos, para sacar a la luz pública a ciertos "nuevos valores" literarios, como son "El Premio Nacional de Literatura" o "El Premio Nacional de la Crítica".

b) LOS PREMIOS CON POCA DIFUSIÓN PÚBLICA

Este tipo de premios suelen ir encauzados hacia un tipo de literatura poco comercial como son el ensayo, el cuento o la poesía. Sirven más para la promoción de la institución que los organiza que para la difusión del autor, del libro o como ayuda al público para conocerlas.

c) LOS PREMIOS QUE FORMAN PARTE DE UN MONTAJE COMERCIAL.

Este tipo de premios suelen ir destinados al género literario que más aceptación posee dentro del gran público, la novela. Su objetivo es casi, exclusivamente, el de vender la novela.

El patrocinador de este tipo de premios suelen ser las propias editoriales, que procuran buscar que al premio que sacan a concurso se presenten autores ya consagrados. Por ejemplo, el caso de "El Premio Planeta", que en las últimas convocatorias lo han ganado autores como Mario Vargas Llosa, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Muñoz Molina, etc., autores a los que no les hace falta ganar este premio para tener un reconocimiento de crítica y público. Todo ello va en detrimento de la "verdadera" función social de la literatura, ya que tanto el editor como muchos autores se preocupan más en vender mejor su obra, que en la calidad de la misma. En este caso, el lector será el gran perjudicado.

Por otra parte, con este tipo de premios y por su importancia social, ya que gozan de una gran difusión publicitaria, es muy difícil que puedan conocer nuevas "voces" literarias y, por ello, sólo se lea lo que prácticamente promocionen las grandes editoriales. Lo que hace que la lectura sea muy poco "democrática".

2.1.3. LA CRÍTICA

La crítica literaria, a lo que debe ir es a inducir al lector hacia la obra que le pueda gustar. Pero, aquí, también, existen otros factores extraliterarios que favorecen la comercialización de la misma.

La crítica literaria se puede dividir en cuatro grandes grupos:

a) LA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Hay diferentes medios de comunicación de masas que transmiten crítica literaria, el más importante de ellos es la prensa, especialmente los periódicos, sobre todo de carácter nacional. No hay que olvidar los suplementos dedicados a libros que el viernes EL ABC, o los sábados EL PAÍS, EL DIARIO 16 y EL MUNDO, actualmente presta a la crítica literaria durante los últimos años.

De nuevo nos encontramos con el hecho de la verdadera función de la crítica acerca de la literatura. Pueden existir "amiguismos" o que realmente la crítica sea sincera. La transmisión que pueda llegar al posible lector puede ser engañosa o no, pero, el caso es que dicha critica lo "único" que hace es influir en el posible comprador del libro.

b) LA CRÍTICA ESPECIALIZADA DE CARÁCTER ACADÉMICO

Ya no nos encontramos con una crítica de literatura de "carácter rápida" como la de prensa, sino mucho más meditada y erudita y cuyo enfoque es la transmisión de "lo que debe leer". Este tipo de crítica es minoritaria, pero, por otra parte, es la que mejor y más universaliza la "verdadera" literatura.

Este tipo de crítica la transmiten los profesores de E.G.B. B.U.P., Universidad y los "críticos literarios de carácter ensayista". De esto, un reconocimiento a los sociólogos de la literatura que trabajamos dando clases de "sociología industrial" u otros menesteres, que es "de lo que se vive", pero que escribimos críticas sociológicas de la literatura aunque "por puro placer", ya que la Literatura (con mayúsculas) produce satisfacción.

c) LA CRÍTICA GREMIAL

En la crítica periódica de los grandes medios de comunicación de masas existe la "costumbre" que unos escritores se critiquen a otros cuando sale una obra nueva al mercado. En principio, este escritor que realiza la crítica de un "colega" no es un crítico especialista y, además, tiene un "sentimiento gremial" del oficio. Nadie puede hacer una mala crítica de un "colega" y todos se ayudan, en lo posible.

Existe cierta endogamia en el ámbito de la literatura, como en tantas profesiones. Creo, que esta cuestión apenas provoca dudas.

d) LA CRÍTICA DEL LECTOR

Ésta debería ser la auténtica crítica de la literatura. Que un numeroso número de lectores reconozcan una obra es lo que da el carácter de universalidad de la obra literaria.

2.1.4. ADAPTABILIDAD DE LA OBRA LITERARIA A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.

Por el hecho que se adapten a ciertos medios audiovisuales tantas novelas se ha hecho posible que dichas obras literarias se conozcan. No por ello, el lector ha recurrido a ellas. Pero, no cabe duda, que dicha obra ha sido reconocida por el "gran público".

A) RELACIÓN NOVELA-MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Existe una estrecha relación entre la novela y los medios audiovisuales.

a) PELÍCULAS QUE SE HAN SERVIDO DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA DE MALAS NOVELAS. Por ejemplo, Chacal o Tiburón. En este caso ha favorecido más al cine que al revés.

b) BUENAS NOVELAS QUE NO HA SIDO POSIBLE SU ADAPTACIÓN A UNA PELÍCULA. Pero el hecho que la adaptación al cine de la novela que no era muy "buena", ha posibilitado que el lector vaya a la novela al no descubrir ciertas "sutilezas" que le sugieren la película que está basada en un libro.

c) NOVELAS DE LAS QUE SE HAN REALIZADO BUENAS PELÍCULAS.

C.1) Novelas que poseen bastante similitud con la película. Por ejemplo, A sangre fría de Truman Capote.

c.2) Novelas en donde hay apenas relación con la película. En este caso el autor se ha inspirado en la idea original del autor, pero su versión cinematográfica ha ido por caminos diferentes al del autor literario. Por ejemplo, Blow up de Antonioni, basada en Las babas del diablo, cuento de Jorge Luis Borges.

d) "BUENAS" NOVELAS Y PELÍCULAS "BUENAS" CON UNA BASE EXPRESIVA SIMILAR PERO CON VALORES CREATIVOS DIFERENTES. Por ejemplo, La colmena de Cela y su adaptación de Mario Camus al cine.

B) COMUNICACIÓN NOVELA-PELÍCULA.

Existen ciertos factores para que haya una "buena" comunicación entre literatura y medios audiovisuales.

a) LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA EN LA ADAPTACIÓN AUDIOVISUAL, ya que existen elementos narrativos y descriptivos similares entre la novela y el medio audiovisual en donde se ha adaptado la misma, aunque la expresividad artística sea diferente.

b) LOS DIÁLOGOS NOVELÍSTICOS COMO BASE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS FUTUROS GUIONES CINEMATO-GRÁFICOS O TEATRALES.Las novelas con una narración con una fuerte base en el diálogo es proclive a una posible adaptación a los medios audiovisuales. Por ejemplo, El camino de Delibes.

c) UNA HISTORIA SENCILLA CONTADA EN LA NOVELA. Ello implica la facilidad del director o el guionista para poderla contar en el cine o en el teatro.

d) LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA NOVELA, con capítulos bien delimitados, pero interrelacionados unos con otros, que forman un "todo textual" que permite una buena argumentación en el medio audiovisual.

e) PERSONAJES BIEN DEFINIDOS, que le dan un gran juego al director audiovisual para la construcción artística.

C) RELACIÓN CINE-LITERATURA Y MERCADO.

Aunque la comunicación que se realiza a través del libro y de los medios audiovisuales sea diferente, lo que provoca que muchas novelas se adapten al cine o al teatro, es que dicha obra literaria se conozca. Por ejemplo Los gozos y las sombras de Torrente Ballester, que "no siendo una gran novela", por el hecho de adaptarse a la televisión se empezó a leer dicha obra.

Por otra parte, el "gran público" sólo se queda con la adaptación cinematográfica y se conforma con ello y no recurre a leer la novela.

A veces, hay cierta armonía, pero el público, en general, distingue "poco" lo que son los medios audiovisuales y la literatura. De alguna manera los medios audiovisuales hacen posible que se conozcan las novelas adaptadas al teatro y, sobre todo, al cine, aunque después dichos espectadores no les interese la lectura de dicha obra.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARTHES,R. El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. S.XXI. Madrid, 1973.
.- Mitologías. S.XXI. Madrid, 1981.
BUREBA,G. Y OTROS. Función social de la literatura, en Claves de Sociología.Azacanes. Toledo, 1993.
ESCARPIT,R. Escritura y comunicación. Castalia. Madrid, 1975.
.- Hacia una sociología del hecho literario. Ediciones 62. Barcelona, 1974.
.- Libro de ayer y mañana. Salvat. Barcelona,1973.
.- Sociología de la literatura. Oikos- tau. Barcelona, 1971.
FERRERAS, J.I. Fundamentos de sociología de la literatura. Cátedra. Madrid, 1980.
GOLDMANN,L. Para una sociología de la novela. Ciencia nueva. Madrid, 1967.
.- Sociología de la creación literaria. Nueva Visión. Buenos Aires, 1971.
LUCKAS,G. Ensayo sobre el realismo. S.XXI. Buenos Aires, 1965.
SARTRE,J.P. ?Qué es la literatura? Losada. Buenos Aires, 1976.


>>> VOLVER A DICCIONARIO | IR A BIBLIOGRAFIA GENERAL