mientrastanto.e
BBBCCBBHBCCBBBCBBBCBBBBCCBH

Un "otoño caliente"
para los transgénicos

Las cosas se están moviendo,
en el ámbito de los cultivos
y alimentos transgénicos

Las elecciones suizas
En Suiza se ha repetido
lo que parece anunciar
un proceso de desintegración
del modelo de democracia

La crisis de la ONU
La resolución 1511
del Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas
es de las que hacen época

Los "sin papeles"
La nueva reforma
de la Ley de extranjería
pactada entre el PP y el PSOE

Pudor y respeto
Tengo la impresión
de que en el caso
de Vázquez Montalbán

La biblioteca de Babel
· Francisco Fernández
nBuey, Poliética
· Gusan Sontag, Ante
nel dolor de los demás
· (eds.) El Atlas de
nLe Monde Diplomatique

Foro de webs
· Sobre Manolo Vázquez nMontalbán
· Foro Social Europeo
· América Latina,
nAlianza Social Continental
· Web Verde,
nEcologistas en Acción

Revista mientras tanto
Contenido de
los números 87 y 88

Número 8 · Novembre de 2003
Crèdits
· Correu-e
Suscripcions
i desuscripcions

mt.e mientras tanto mt.e bitartean mt.e mientras tanto mt.e mentrestant

 

Un "otoño caliente"
para los transgénicos

1 Las cosas se están moviendo, en el ámbito de los cultivos y alimentos transgénicos. Desde 1999 se aplicaba en la Unión Europea una moratoria de facto sobre las autorizaciones de nuevos transgénicos a causa de la oposición de siete de los quince países de la Unión (Francia, Italia, Bélgica, Grecia, Dinamarca, Luxemburgo y Austria), que exigían la adopción de medidas más estrictas sobre composición, etiquetado, seguimiento y autorización antes de seguir adelante con la introducción de unos productos sobre los que hay incertidumbre científica y que padecen un gran rechazo social.

Ahora ha variado la situación normativa. Un reglamento sobre etiquetado, que entrará en vigor en marzo de 2004, establece que cualquier presencia de un transgénico superior al 0,9% en los ingredientes de un producto, ya sea alimento, pienso o medicamento, hace obligatoria la mención de ésta en la etiqueta; por debajo de esa concentración, se considera una presencia "accidental" que no requiere mención alguna. Además, la UE ha planteado la rastreabilidad (mejor que el anglicismo "trazabilidad"), con reglas para seguir el rastro de un transgénico en la cadena alimentaria (mediante la atribución de un código identificador y la obligación para los productores de retener la información durante cinco años, y un procedimiento de autorización tutelado por los científicos de la nueva Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, con sede provisional en Bruselas).

2 ¿Hay razones para que los movimientos sociales críticos bajen la guardia? Las mejoras normativas en la UE, ¿cambian el fondo del asunto? Creo que no, y voy a argumentarlo brevemente.

Con frecuencia ha resonado, en el curso del debate sobre los transgénicos, la advertencia de que no deberíamos jugar a ser dioses. Es un consejo lleno de sentido como orientación moral general (nos llama la atención sobre la finitud humana), pero no debe entenderse como una prohibición de todo tipo de intervención tecnológica sobre una naturaleza sacralizada: al fin y al cabo, con cualquier operación quirúrgica avanzada de las que hoy se practican rutinariamente en los hospitales de nuestro país, en cierto modo, estamos "jugando a ser dioses".

El problema con los transgénicos no está ahí, sino más bien ­creo­ en que, tal y como ha venido desarrollándose la política concreta de aprobación y comercialización de transgénicos desde los años noventa, lejos de "jugar a ser dioses", estamos comportándonos como demiurgos irresponsables, ebrios de una potencia tecnocientífica que desborda nuestros recursos ético-políticos.

La ingeniería genética es a la vez a) una tecnología potentísima, con un tremendo potencial de transformación de la realidad; b) una tecnología intrínsecamente peligrosa; c) una tecnología inmadura; y d) una tecnología que, junto a sus grandes riesgos, promete útiles y valiosas aplicaciones (algunas de las cuales son ya realidades, sobre todo en lo que atañe a la investigación biomédica).

Lo que esta combinación de rasgos exige es precaución, prudencia, lentitud: lejos de ello, las transnacionales agroquímicas (rebautizadas por ellas mismas como "empresas de ciencias de la vida") está lanzando a la biosfera miles de millones de organismos transgénicos sin las condiciones necesarias para ello. Ni los riesgos de contaminación genética (por difusión incontrolada de los transgenes en la biosfera), ni los de incremento de la contaminación química (por el previsible aumento del uso de biocidas), ni los efectos "en cadena" en los ecosistemas (daños en aves e insectos beneficiosos), ni la posible pérdida de biodiversidad agrícola y silvestre, se están teniendo en cuenta adecuadamente a la hora de dar luz verde a los transgénicos. Por no hablar de los graves daños económicos y sociales que se concentrarán, sobre todo, en los países del Sur...

3 ¿Hay que concluir que los organismos transgénicos son peligrosos? Son peligrosos para nuestro medio ambiente, porque se ha elegido lanzarlos a la biosfera sin conocimiento suficiente sobre cómo van a comportarse en ella; y sobre todo son peligrosos para nuestras perspectivas de seguridad alimentaria, reducción del abismo Norte-Sur y autonomía personal, porque su objetivo fundamental no son las supuestas mejoras agronómicas o ventajas para los consumidores, sino proporcionar a un puñado de transnacionales autobautizadas como "de ciencias de la vida" un control que tiende al monopolio sobre cada vez más eslabones de la cadena alimentaria (valiéndose de una abusiva legislación sobre propiedad intelectual que permite privatizar los recursos genéticos y el conocimiento). Quizá no sean peligrosos para la salud humana, pero sin duda lo son para la democracia.

NO EN NUESTRO NOMBRE, resonó en nuestras ciudades y pueblos el grito casi unánime de la ciudadanía opuesta a la guerra contra Irak, y al golpe de estado contra la legalidad internacional que la precedió. En relación con los transgénicos cabe lanzar una consigna análoga: si no varían radicalmente las condiciones actuales, NO EN NUESTROS CUERPOS, NI EN LA CASA QUE LOS ALBERGA, esa biosfera única e insustituible donde moramos.

4 Por lo demás, la opinión pública los rechaza incluso en EE.UU., cuyo gobierno ­defendiendo los intereses de la industria química y biotecnológica­ intenta imponerlos al resto del mundo. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Cornell sobre las actitudes de los habitantes del Estado de Nueva York al respecto, hecho público en agosto de 2003, arrojó una mayoría del 39% contraria a la comida transgénica, frente a un 33% de partidarios y un 29% de indecisos (pueden verse premisas y resultados en la página web del proyecto Genetically Engineered Organisms de la Universidad de Cornell, cornell.edu). En pocas ocasiones ha estado más claro el conflicto democrático que en todo el mundo suscita el intento de imponer una tecnología contra la voluntad expresa de las poblaciones afectadas. [JR., Madrid, 11-IX-2003]

Las elecciones suizas

En Suiza se ha repetido lo que parece anunciar un proceso de desintegración del modelo de democracia que ha regido en Occidente tras la segunda guerra mundial: el equilibrio en torno a un centro político que oscila en términos de alternancia mayoritaria de la derecha y de la izquierda tradicionales, con pluralidad de opciones que se mantenían subordinadas al movimiento pendular. Algunas de esas fuerzas de oposición al sistema político, en la práctica, ejercían una función de cohesión sin perspectivas de llegar a dominar. Suiza mantenía claras ventajas en ese contexto de equilibrio y ahora parece entrar en la ruptura del paradigma.

El escenario, la circunstancia y los personajes parecen repetir una narración política de sobras conocida: el ascenso "inesperado" de la derecha más conservadora gracias al voto popular. Haider, Berlusconi, Schwarzenegger, etc. responden todos ellos a la incorporación, con fuerza y métodos empresariales del mundo de los negocios, al campo político de las contiendas electorales. Tienen rasgos comunes. Presentan una propuesta de diseño populista como alternativa novedosa para la gestión de los asuntos públicos. Sus argumentos giran en torno a la protección frente a amenazas actuales de doble signo: un proceso de aglutinación y subordinación a los intereses de los grandes imperios económico, político y cultural y un proceso sostenido de pérdida de futuro y de derechos adquiridos de los sectores más desfavorecidos de la población.

La prensa ordinaria ha informado a grandes rasgos de estas elecciones. Veamos algunas peculiaridades suizas de ese fenómeno que ciertamente es general.

Christoph Blocher no es en absoluto un político nuevo que ascienda de modo mágico en el contexto de la oportunidad de las últimas elecciones. Es el presidente, en Zurich, del SVP (Schweizerische Volkspartei: Partido del Pueblo Suizo) desde hace 26 años. La dirección de su partido le define como motor, cabeza, garantía de éxito y financiero del SVP. Ahora este empresario del sector químico, con tres mil empleados, multimillonario, ha conseguido aumentar notablemente su cuota electoral. Y no era fácil, porque los suizos no soportan las personalidades que sobresalen de la medianía. Blocher ha conseguido excelentes resultados en el cantón de Zurich entre los sectores de la población que se sienten amenazados sobre todo por la Unión Europea, en sus actuales ventajas, y que cada vez más se oponen al Estado y a los impuestos. Han sido estos temas los principales de su campaña, junto con alguna incursión en el terreno de los ataques a los nuevos extranjeros que se instalan en Suiza, donde un 20% de la población es inmigrada. Pero da la impresión de que lo más convincente de su discurso no ha sido el odio al extranjero sino la actitud contraria a la UE, al estado federal y a los impuestos.

Blocher no forma parte de las capas selectas suizas. Pese a ser multimillonario, siempre ha tomado distancias en relación con los suizos más distinguidos. Se ha presentado como un pequeño rebelde que ataca lo nuevo, el poder global supracantonal y las influencias extranjeras en general.

Ahora bien, no da la impresión de que la derecha populista suiza tenga mucho futuro político. Por una parte, también la izquierda ha aumentado votos y por otra parte hay síntomas de profundas dificultades en el SVP. La incorporación de Blocher al gobierno federal le plantea a este partido enfrentarse a su debilidad de auténticas alternativas programáticas en el plano federal. Cabe añadir a ello su interna debilidad organizativa. Por una parte, Blocher no cuenta con más propuestas que su personal influencia política en Zurich: la dirección federal del partido ha decidido presentarle como candidato a consejero nacional pese a la oposición del sector de Berna. Está claro que esta decisión autoritaria, negando la posibilidad de que la nominación fuera decidida en votación por el partido, responde a graves dificultades internas de cohesión. Y también parece claro que esta autoritaria solución tendrá sus costes internos en el partido. Por otra parte, también parece difícil la sustitución en Zurich de su liderazgo tan personal.

De modo que quizá el fenómeno de la derecha populista suiza tiene más qué ver con una efímera explosión de fuegos de artificio que con una sólida perspectiva de alteración del equilibrio de fuerzas políticas en el gobierno federal. Aunque significa que ya se ha agitado el espantajo de la ultraderecha también en Suiza.

A partir de ahora, el SVP pasará de uno a dos consejeros en el equipo de siete que gobierna el país pues, con un 27,7% de votos, ha sido el partido más votado. En definitiva, el golpe mediático de consecuencias psicológicas graves está dado, aunque por ahora sea difícil calibrar si Suiza se incorpora de verdad a la corriente de destrucción del modelo de democracia característico de la guerra fría. [MRB]

La crisis de la ONU

La resolución 1511 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es de las que hacen época. En ella se dice que "la soberanía de Iraq reside en el Estado de Iraq" y por eso hay que entender ahora el actual Consejo de Gobierno nombrado a dedo por las fuerzas ocupantes. Dicho soberano es el encargado, según la misma resolución, de convocar una conferencia constitucional cuya misión será redactar una Constitución para el pueblo iraquí, pero, claro está, sin el pueblo iraquí. Una vez promulgada, se convocarán elecciones "en virtud de esa Constitución". Para lo cual, además, no hay plazos. Todo se debe hacer lo más "rápidamente" posible, "tan pronto como sea viable", "según lo permitan las circunstancias", es decir, cuando les dé la real gana a los ocupantes. Por unanimidad, el Consejo de Seguridad de la ONU ha redescubierto y avalado, a principios del siglo XXI, el colonialismo puro y duro. Y Rodríguez Zapatero dice que se siente "cómodo" con él.

En la resolución no hay de forma explícita una legalización a posteriori de la invasión. Pero tampoco hay una condena. Buena prueba de ello es el párrafo de su introducción en el que se califica de "ataques contra el pueblo de Iraq", no la invasión y ocupación de ese país, como cabría esperar a la luz de lo establecido por los artículos 1 y 2.4 de la Carta de Naciones Unidas, sino sólo diversos atentados llevados a cabo en Iraq con posterioridad a ese hecho y atribuidos a los "terroristas". Para acabarlo de arreglar, se califica de "amenaza a la paz y la seguridad internacionales" la situación de caos, miseria y violencia generada por la invasión, pero no, desde luego, la invasión misma. Literalmente, el mundo al revés.

Más madera: la cínica Conferencia de Donantes ha decidido financiar la ocupación y la "reconstrucción" de Iraq con créditos que deberán devolver los habitantes de ese desgraciado país, sin que nadie les haya consultado acerca de si les parece un buen o un mal negocio. Claro, como todo se hace en nombre de la "democracia"... "Constitución", "liberación", "libre determinación", "donación", "democracia": en todo este asunto no hay ninguna gran palabra que no se utilice para designar, en realidad, a su antítesis.

¿Qué pensarán ahora de la ONU, tras esa resolución y esa conferencia, las poblaciones de religión musulmana en particular y, más en general, las tres cuartas partes de los seres humanos que viven en este planeta? Nada bueno, seguro. Lo terrible es que aquí nadie parece dispuesto a tomar en consideración la ­me temo­ irreversible crisis de legitimación de la ONU y las consecuencias que de la misma se pueden derivar. ¿Te atreves tú, querido lector? [JLG]

Los "sin papeles"

Entre la clandestinidad, las restricciones y la represión legal
La nueva reforma de la Ley de extranjería pactada entre el PP y el PSOE, y a punto de ser aprobada por las Cortes, profundiza aún más el giro restrictivo-represivo de la política del PP ante la denominada "inmigración irregular". Se refuerzan los procedimientos de devolución y expulsión (nuevos arts. 58.5, 58.6, 63.2 y 63.3), se introducen nuevos instrumentos de control como el acceso a los datos del Padrón Municipal de Habitantes por parte del Ministerio del Interior (disposición adicional quinta) y se legitima explícitamente el uso de "medios de contención física personal" en los centros de internamiento (art. 62). La posibilidad de que la policía pueda acceder a los datos de las personas inmigradas existentes en el padrón del municipio en el que habitan conlleva nefastas consecuencias para los "sin papeles" ya que muchos de ellos dejarán de empadronarse por miedo, con lo que perderán o no tendrán derecho a la educación, a la asistencia social y a la sanidad. El giro restrictivo-represivo se confirma con la eliminación de la posibilidad, existente aún, de que el extranjero "sin papeles" pueda obtener el permiso de residencia temporal acreditando una permanencia en el territorio español durante un período mínimo de cinco años. Al eliminarse esta vía, la única que le queda al extranjero "sin papeles" para regularizar su situación es la del arraigo (art. 41.2d LOE). Pero esta posibilidad se cierra también para los extranjeros que tengan abierto un procedimiento administrativo sancionador en el que pueda proponerse la expulsión o que tengan una orden de expulsión, judicial o administrativa firme. En estos casos, la autoridad competente no les admitirá las solicitudes de regularización por arraigo. El legislador ha convertido a los extranjeros "sin papeles" con una orden de expulsión pendiente de ejecutar en los nuevos parias de nuestra sociedad. Hay que esperar lo peor de una política que deja en la clandestinidad a miles de extranjeros, los cuales, además de vivir en la exclusión social, engrosan las filas de la economía sumergida y de la explotación laboral. [HS]

Pudor y respeto

Tengo la impresión de que en el caso de Vázquez Montalbán buena parte de lo que se tomaba por timidez en realidad era una mezcla de pudor personal y respeto sin excepciones, y esto me parece llamativo en alguien que abrió los ojos a la historia yendo a visitar a su padre en la cárcel. La insensata crueldad. de este país se constata de manera implacable en el hecho de que el propio Manuel, como si el valor de iniciación de aquellas visitas no hubiese sido suficiente, tuviera que repetir en su propia biografía la experiencia de la cárcel, la clandestinidad y la exclusión. Por eso no es tan difícil entender su lealtad a determinadas convicciones: no tenía que hacer ningún esfuerzo especial para recordar cada día todas y cada una de las deudas que la historia que hacen los vencedores tiene con los vencidos. Vivir era eso.

Por la misma razón, escribir era para él un "deber de memoria". Puede que en alguna ocasión su obra literaria se haya resentido de la exigente presión de su raíz política y moral, pero tengo la impresión de que, desde hace tiempo, Vázquez Montalbán había establecido unas prioridades en su trabajo y que en esa escala se imponía como innegociable la necesidad de pensar las condiciones históricas del dominio y la liberación. Política y culturalmente, siempre se ha movido desde una sensibilidad muy especial, fruto de una metabolización absolutamente personal de muchas culturas (no sólo la marxista). Recuerdo su respuesta, en un acto público en la Facultad de Letras de Granada, a la pregunta de cuáles eran los estratos de su formación intelectual: no dejó sin nombrar ni una sola de las manifestaciones importantes de la historia intelectual y política del siglo XX. En eso contaba mucho su infinita curiosidad: hablando con él, era inevitable preguntarse de qué no sabía algo Vázquez Montalbán.

Para mí, uno de los frutos más interesantes de ese patrimonio cultural que Manuel fue reuniendo con tanta determinación es su interés prioritario por los registros de la "cultura popular". Desde luego, eso lo define como un buen discípulo de Gramsci y da a lo que sólo parece versatilidad, capacidad para hacer cosas muy diversas, un sentido más complejo: ¿por qué tendría que haber cosas menos dignas de ser leídas que otras? Creo que el tiempo ha dejado suficientemente claro el valor de su Crónica sentimental de España, un libro que era necesario entonces (pero fue él quien se dio cuenta entonces de su necesidad) y que ahora, cuando avanza la ominosa operación de Estado de rescribir la historia de España, se revela como un libro imprescindible. Es gente como Vázquez Montalbán la que hace falta para detener el píomoaismo, denunciar el arrasamiento de la conciencia histórica por una propaganda inmoral que vuelve a violentar, ahora convirtiéndolas en culpables, a las víctimas que ya había exterminado con las armas. Él se dedicaba a eso, y trabajaba muchísimo.

Me molesta que ya se esté hablando de Manuel Vázquez Montalbán como alguien que sin duda él no quiso ser: un ejemplar único en todo. Este hombre ha tenido una vida bien vivida, generosa con los demás y consigo mismo, y nada de eso lo ha hecho desde el heroísmo. Era tan próximo a los suyos porque los necesitaba como el aire para respirar, y por eso estaba siempre disponible y por eso nunca desdeñó la palabra de nadie. ¿Me permiten que nos recuerde a todos que ahora tocamos a mucho más trabajo? [Mariano Maresca]

La biblioteca
de
Babel

Francisco Fernández Buey
Poliética

Losada, Madrid, 2003
(338 págs.)

Libro necesario y de extraordinario interés, en la perspectiva de enseñar a leer y a pensar. Necesario porque rompe esquemas y rutinas al explicar el nervio que une reflexión y acción de unos autores que forman parte, con diversas vivencias, "de la evolución de la consciencia ético-política del siglo". Y de extraordinario interés porque contiene en sus juicios y valoraciones bastantes elementos potencialmente configuradores de una "filosofía de la responsabilidad", es decir, de una filosofía capaz de volver a anudar la política con la ética. Y también es un libro necesario y de gran interés por su carácter de introducción a los autores que comenta (Karl Kraus, György Lukács, Walter Benjamin, Bertolt Brecht, Simone Weil, Hannah Arendt y Primo Levi). De todos ellos da cuenta de un modo que sitúa conceptualmente al lector y a su vez le facilita las principales claves de lectura. Incluye una selección de fuentes y referencias principales.

El estilo ágil, de prosa muy literaria y cuidada, convierte la lectura en agradable ocupación: da la impresión de que se está leyendo algo muy parecido a una novela, aunque aquí los argumentos y protagonistas sean las ideas y las trayectorias vitales de los autores antes indicados. Cabe esperar que esta obra consiga su propósito: incitar a leer y repensar (o mejor dicho, a pensar con) esos modelos de otra manera posible de entender la ética, la política y, en definitiva, la vida.

Entiendo que éste es un libro de lectura imprescindible para cuantos se interesan por la filosofía, por la ética, por la política y, sobre todo, para quienes sienten indignación y desazón por los desastres morales y materiales del pasado y del presente. Pues todos esos autores tienen algo en común: ser testigos de cargo contra una manera degradada y degenerada de hacer política, de entender la ética y de amoldarse en la vida. [MRB]

Susan Sontag
Ante el dolor de los demás
Alfaguara, Madrid, 2003
(151 págs.)

Este libro combina reflexiones sobre la fotografía (tema trabajado desde hace tiempo por Sontag) con reflexiones sobre cómo nos representamos el dolor de los demás. Aunque no hace aportaciones originales, el libro tiene el interés de dar pistas, de señalar problemas en las representaciones contemporáneas del sufrimiento. Cuestiones que no hay que perder de vista como: a) el sufrimiento posee dimensión política, y ésta no debería ser obviada; b) la presentación de imágenes de sufrimiento forma parte de la llamada "cultura del espectáculo"; c) la imagen fotográfica no puede ser confundida con la densa realidad del dolor; d) la saturación de imágenes puede incrementar nuestra insensibilidad de forma que perdamos capacidad de reacción ante el dolor de los demás (y también ante nuestro propio sufrimiento); e una cosa es mirar el sufrimiento y otra reconocerlo; f muchos prefieren ver el mal que provocan los de allí, al tiempo que silencian el mal de aquí; g hay que estar atentos ante las racionalizaciones que sobre el sufrimiento ofrecen los poderes establecidos. Se trata pues de un texto a partir del cual se puede pensar. De especial interés para la identificación y la reflexión sobre los usos de las imágenes del sufrimiento. [AM]

 

G. Achcar, A. Gresh,
J. Radvanyi, P. Rekacewícz
y D. Vidal
(dirs.)
El Atlas de
Le Monde Diplomatique
Ediciones Cybermonde, 2003.

Este atlas de Le Monde Diplomatique ­prologado por el director de esta publicación, Ignacio Ramonet­ resulta una herramienta útil para conocer los datos políticamente más relevantes del mundo actual. Los apartados recogidos en su primera parte, "Globalización y fracturas", permiten obtener buena información acerca de las principales transformaciones derivadas del proceso de mundialización capitalista en distintos ámbitos: económico, ecológico, militar, cultural, etcétera. En la segunda parte, como anuncia su título, "Escenarios y actores", se congregan una serie de apartados destinados a familiarizar al lector con los problemas de los diferentes escenarios geopolíticos que encontramos en los umbrales de este siglo. En una y otra parte, cada apartado consta de un breve texto (dos páginas) acompañado de mapas y gráficos bien elaborados así como de un directorio de páginas web, que pretende orientar en el laberinto internáutico al lector interesado en recabar más información. Un instrumento de consulta, pues, de gran utilidad que nos muestra un atinado diagnóstico del mundo de injusticias que habitamos. Sin duda, otro mundo es necesario. [XP]


Foro de Webs

Sobre Manolo
Vázquez Montalbán
web: VazquezMontalban
Página sobre la obra de Manolo Vázquez Montalbán creada en 1997, con secciones sobre su obra literaria, artículos, conferencias, prólogos, artículos sobre su obra y su trayectoria y un Libro de Visitas para recibir mensajes. La web de Rebelión también ha abierto una sección con artículos recientes de y sobre Manolo Vázquez: rebelion.org/montalban

Foro Social Europeo
web: ForoSocialEuropeo
Página del Foro Social Europeo, cuya segunda edición se celebrará del 12 al 15 de noviembre en París y Saint-Denis. Contiene información sobre el Programa de actividades, seminarios, talleres, informaciones prácticas para los asistentes, relación de organizaciones inscritas con enlaces a sus webs. El FSE, vinculado al Foro Social Mundial de Porto Alegre, se define como espacio de encuentro continental de organizaciones y habitantes de Europa que apuestan por otra Europa al servicio de los ciudadanos y los pueblos.

 

América Latina
Alianza Social Continental
web: AlianzaSocialContinental
La Alianza Social Continental (ASC) es un foro de organizaciones y movimientos sociales de las Américas, creado para intercambiar información, definir estrategias y promover acciones conjuntas, en la búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo y democrático. Surgió de un foro de la sociedad civil realizado en Brasil en 1997 en paralelo a una reunión ministerial sobre el ALCA. Su página alberga abundante documentación, análisis, reseñas de movilizaciones y campañas, enlaces de interés. Este mes con especial atención al análisis sobre Bolivia y a la Campaña Continental contra el ALCA.

 

Web Verde
Ecologistas en Acción

web: ecologistasenaccion
Página de Ecologistas en Acción, confederación de ámbito estatal en la que participan más de 300 grupos ecologistas que forman parte del llamado ecologismo social. Con abundante información sobre cuestiones ambientales, páginas temáticas específicas sobre el agua, calidad del aire, defensa jurídica del medio ambiente... Y documentos sobre cambio climático, transgénicos... Con enlaces directos a los sitios de las organizaciones ecologistas en las comunidades autónomas, organizaciones internacionales y enlaces por temas.

 

Revista
mientras tanto

Número 87
M.R. Borrás, Reflexiones
sobre el lenguaje; X. Godàs, Democracia participativa en las organizaciones; J-L. Ordóñez, El ferrocarril como columna vertebral del transporte sostenible; C. Amoedo Souto, Las razones del movimiento "Nunca Máis"; J. Borja, Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad, entre otros artículos.

Número 88
Juan Ramón Capella,
"La constitución tácita"; Jesús Casquete, "Movimientos sociales y democracia"; Miguel Angel García Calavia, "El trabajo se desmorona, se atomiza: los trabajadores se desorientan"; Miracy B. Sousa Gustin, "Repensando la inserción de las Universidades en las sociedades actuales"; Eduardo Laguens, "Globalización neoliberal y ecologismo de los pobres: entre la violencia estructural y la resistencia popular", entre otros textos.

Contactar
En la web de la Editorial
Icaria, Icaria-mientrastanto.
En la dirección postal:
Apartado de correos
núm. 30059, de Barcelona.

 

mientrastanto.e

Edita
La redacción de mientras tanto, Fundación G. Adinolfi -
- M. Sacristán

Producció
Agustí Roig i Neus Porta

Suscribirse y desuscribirse
En la web: websuscripcions,
o por correo-e:@suscripcions.

La suscripción a
mientrastanto.e es gratuita.