Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales

Cuantitativo / Cualitativo  
 
Jesús Ibáñez (1938-1992)
Universidad Complutense de Madrid

>>> ficha técnica

étic /émic 
fenomenal / generativo 
cuantitativo / cualitativo 
conversación (teoría de la) 
distributivo (estructural / dialéctico) 
bibliografía 
 
 
 
En las empresas e instituciones que se dedican a la investigación sociológica suele haber dos departamentos, denominados  --respectivamente--  de técnicas "cuantitativas" y de técnicas "cualitativas" (que utilizan, mayormenente, el primero la encuesta estadística y el segundo el grupo de discusión). Entre los dos departamentos suele circular una denominación más coloquial: los cualitativistas llaman al departamento de los cuantitativistas la "numerología"; los cuantititavistas llaman al departamento de los cualitativistas la "palabrería". Las diferencias entre lo que hacen los dos departamentos y entre lo que dicen de ellos, serán el objeto de nuestro análisis.

Las denominaciones "cuantitativo/cualitativo"  --y los conceptos que mientan--  no son suficientes ni necesarias para dar razón de las diferencias entre las técnicas, tipo encuesta estadística y tipo grupo de discusión (cuyos resultados tienden a expresarse, respectivamente, en números o en palabras). No son suficientes: para dar razón de la diferencia habrá que tomar en cuenta otras dimensiones además de la que indica el par "cuantitativo/cualitativo" (aquí analizaremos, además, los pares "étic/émic""fenomenal/generativo""conversación (teoría de la)". No son necesarias: con el término "cuantitativo" se alude a un intento de matematización(al que renunciarían los "cualitativos"), sin tener en cuenta que --como ya vio Russell-- el concepto más general en matemáticas no es el de número, sino el de orden. Tanto las técnicas llamadas "cuantitativas" como las llamadas "cualitativas" se inscriben en procesos de matematización  --esto es, de análisis ordenado del orden--  del orden social. Hay órdenes no cuantitativos (y, por eso, se habla últimamente de matemáticas cualitativas  --como es, por ejemplo, la topología--). Al final del análisis desembocaremos en el par "distributivo/estructural", que integra las dimensiones excluidas del par "cuantitativo/cualitativo" y enfoca la dimensión mentada por ese par.

Se puede conocer el orden, no se puede conocer el azar. Cuando utilizamos la estadística como isntrumento para el conocimiento del azar se trata, en realidad, de un equívoco: el azar, para que sea cognoscible, ha de integrarse en un orden de nivel superior ( hay casos en que el azar a nivel de los elementos  --una tirada de dados es indeterminada, pero es determinada la distribución de muchas tiradas--). Sólo es comprensible lo que es comprimible (Chaitin, 1975): una secuencia aleatora de 0 y 1 es incomprensible (cualquier algoritmo que la exprese será más largo que la secuencia), una secuencia ordenada de 0 y 1 es comprimible (por ejemplo, la secuencia 0101 ... 01 se puede comprimir en el algoritmo más corto "n veces 01", por eso es comprensible). El conocimiento científico es, en última instancia, matemático (queda como resto el conocimiento místico, "hay  --decía Wittgenstein--, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a sí mismo; esto es, lo místico"): pues, como nos indica la etimología de la palabra, matemática es la autoconciencia de la propia actividad.


Étic / émic

Basándose en una sugerencia de Sapir (Sapir, 1927), Pike construyó el par "étic/émic" (Pike, 1954; 1966). Las designaciones  --y los conceptos mentados-- proceden del par "phonetics" (fonética)/phonemics (fonología)  --se suele traducir al castellano "phonemics" por "fonémica", con lo que no se sabe de qué se está hablando--. La fonética trata con los sonidos (en el sentido físico), la fonología trata con los fonemas (en el sentido lingüístico): la fonética tiene en cuenta todos los rasgos de los sonidos, la fonología sólo los rasgos pertinente (por ejemplo, la diferencia entre è y é no es pertinente en castellano, pero sí en francés). La fonología filtra en el flujo físico de los sonidos (que la fonética retiene entero) los rasgos pertinentes que son los únicos que retiene como significativos. Así descubre un orden fonológico invariante bajo el caos de variaciones fonéticas. Ese orden, construido a base de oposiciones binarias entre rasgos pertinentes, constituye una estructura. Para determinar qué rasgos son pertinentes, se conmuta un término de oposición por el opuesto y se ve si así cambia o no el significado. Si en castellano, conmutamos "mèsa" por "mésa", el significado no cambia. Si, en francés, conmutamos "mère" por "mér", el significado cambia de "madre" a "mar". Pike toma en cierto modo posición por el enfoque émic (en el sentido de complemento necesario del enfoque étic prevaleciente en su tiempo) y postula generalización al análisis de todos los aspectos de la conducta. El enfoque émic se caracteriza, frente al enfoque étic, por los siguientes rasgos: es específico e intracultural (el étic es genérico e intercultural), se basa en el descubrimiento (el étic en la predicción), constituye un punto de vista interior (el étic exterior), es relativo (el étic absoluto), es integrador (el étic fragmentador), es final  --proporciona un punto de llegada-- (el étic es inicial  --poporciona un punto de partida--).

Estas diferencias parecen apuntar, respectivamente, a la encuesta estadística (enfoque étic) y al grupo de discusión (enfoque émic). Pero --veremos-- las cosos no son tan sencillas. Podemos considerar tres niveles: elementos, relaciones entre elementos (estructura), relaciones entre estructuras  --relaciones entre relaciones-- (sistema). El enfoque étic se mantiene al nivel de los elementos, el enfoque émic se eleva al nivel de la estructura. cuando nos enfrentamos con un sistema desconocido (y todos los sistemas, aún aquellos de que formamos parte, nos son  --sl menos parcialmente--  desconocidos), no tenemos más remedio que iniciar la investigación desde el enfoque étic (y someter perpetuamente a crítica, desde ese enfoque, los supuestos descubrimientos émic).

Ahora bien, ¿quién determina qué rasgos son pertinentes?. En el enfoque étic la pertinencia es decidida por un observador externo al sistema, en el enfoque émic por un observador interno al sistema (para ver si conmutando "mère" por "mér", cambia el significado, hay que preguntar a un francés o a prender uno francés).

Marvin Harris (Harris, 1968; 1979) toma el par "étic/émic" y le da la vuelta apostando por el enfoque étic: su crítica del enfoque émic se aplica precisamente sobre este punto, la insuficiencia del observador interno (cuyas observaciones, dice, son inverificables), El enfoque étic sería objetivo, frente al émic, que sería subjetivo (el primero sería materialista, el segundo idealista). Para Harris, el análisis étic no es punto de partida para el descubrimiento de estructuras émic sino para la predicción de estructuras étic; hay, según él, estructuras émic y estructuras étic. Para Pike, lo esencial en la diferencia étic/émic era que el enfoque étic retiene todo el fenómeno y sólo  el fenómeno, mientras que el enfoque étic retiene sólo los rasgos significativos del fenómeno para elevarse a un plano superior al fenómeno. Para Harris, lo esencial es que el enfoque étic erige como juez último al observador externo ("las proposiciones étic quedan verificadas cuando varios observadores independientes, usando operaciones similares, están de acuerdo en que un acontecimiento dado ha ocurrido" mientras que el enfoque émic erige como juez último al observador interno (al "nativo"). Para el "cristiano " Pike, la verdad  --y la salvación-- viene de dentro. Para el "marxista" Harris, la verdad  --y la salvación-- viene de fuera (de la "vanguardia" po´lítica y/o intelectual). Cuando analicemos la llamada "teoría de la conservación"  --entre los observadores interno y externo-- encontraremos el tercer término que supere esta oposición cerrada. Si intentamos, de nuevo, aplicar el par étic/émic al par encuesta estadística/grupo de discusión, la encuesta se contaminará de elementos émic y el grupo de discusión se "elevará" al plano étic. En la encuesta, como ya denunció Adorno (Adorno y Popper, 1970), prevalece el juicio subjetivo del entrevistado, quedando como resto étic sólo las preguntas meramente indicativas o referenciales (las encuestas sobre "hechos", y las encuestas sobre "opiniones" siempre que las opiniones se tomen como hechos, renunciando a la ilusión de trasnparencia del lenguaje). En el grupo de discusión, al trabajar el preceptor sobre el discurso del grupo sin participar en él, hay una reducción crítica de sus contenidos émic. La posición del preceptor (construida a imagen de la posición del psicoanalista) prefigura ya ese tercer término que supere la antítesis entre los puntos de vista étic y émic.

En su polémica con Pike, Harris niega que el descubrimiento de estructuras exija un enfoque émic: "en el átomo, en la molécula, en la célula, en el organismo, hay estructuras y, sin embargo, la descripción de esas cosas no depende en ningún caso de operaciones émic". Harris  --y ese es el lastre de su materialismo un tanto vulgar-- ignora la diferencia entre dos tipos de modos de proceder: los que Pattee (Pattee, 1977) llama dinámicos o continuos y los lingüísticos o discretos. Hay sistemas totalmente dinámicos: los físicos. Hay sistemas totalmente lingüísticos: los noológicos, (un sistema filosófico, por ejemplo). Los sitemas vitales y sociales articulan componentes dinámicos y lingüisticos. son sistemas complejos. Son sistemas complejos, en el sentido de que comprenden una "infraestructura" (un hard-ware o material) y una superestructura (un soft-ware o logical), siendo el soft-ware una descripción alternativa del hard-ware. En un sistema puramente dinámico, la correlación entre dos estados del sistema es del tipo uno-a-uno (biunívoca): sólo una trayectoria es posible (es continuo). en un sistema que inclñuye componentes lingUísticos, la correlación entre dos estados del sistema es del tipo uno-a-varios: hay trayectorias alternativas entre las que se puede elegir (es dicreto). Los sistemas con componentes lingüísticos tienen menor probabilidad degenerativa (resisten al azar, buscando la trayectoria que lo integre) y mayor probabilidad generativa (evolucionan: eligen trayectorias con mayor valor de supervivencia). Una descripción alternativa ("soft-ware" o logical) exige  --en el polo "objetivo"-- códigos y --en el polo"subjetivo"-- un intérprete/ejecutor (un sujeto) que articule el "hard-ware" y el "soft-ware". Un código es un azar congelado: un azar (que surge espontáneamente por sedimentación estadística  --génesis--),  congelado (estabilizado: que se reproduce y combina sin cambia  --estructura émic).

En el orden vital predominan los códigos genéticos (proto-lingüísticos), en el orden social predominan los códigos lingüísticos  --propiamente dichos--. Los códigos genéticos tienen pragmática, los códigos lingüísticos tienen --también-- semántica (son interpretados por un sujeto consciente). Los códigos genéticos describen el sistema, los códigos lingüísticos describen  --también--  el ecosistema (una molécula ADN describe la célula, una geografía describe el medio terrestre): la adaptación de los animales es más bien pasiva, la adaptación de los humanos es más bien activa. El intérprete/ejecutor tiene que codificar los procesos dinámicos en términos de estructura lingüística (lo que plantea el problema de la medida, que dicutiremos al analizar el par cuantitativo/cualitativo), y descodificar  --interpretar-- y ejecutar las descripciones lingüísticas en hechos de procesos dinámicos: lo que constituye las formas más generales de las operaciones de "lectura" y "escritura". Los sistemas dinámicos continuos (físicos) pueden ser descritos, por un observador externo, en términos puramente étic (de ahí el ideal del pensamiento analítico: los sistemas de ecuaciones diferenciales como operadores universales). Los sistemas complejos que conjugan componentes dinámicos y lingüísticos, tienen que articular la descripción étic (de su "infraestructura" o "hard-ware") y la descripción émic (de su "supraestructura" o "soft-ware"). Los átomos y moléculas son sistemas dinámicos  --simples, no reflexivos o autorreferentes--: no necesitan  --ni admiten--  descripción émic. Las células y organismos, por una parte, y las sociedades, por otra parte, son sistemas complejos con componentes lingüísticos (genéticos, en el primer caso, propiamente lingüísticos en el segundo) son susceptibles de descripción étic y émic, y su conocimiento exige la articulación de ambas. Pues a esos sistemas se les plantean problemas de "hard-ware" (reducir una fractura o reparar un ordenador) y de "soft-ware" (curar una neurosis o corregir un error de programa): pero estos problemas no son separables, toda enfermedad es psicosomática, la información consume energía y la energía produce información.

Las ciencias   --también las ciencias sociales--  son componentes de sistemas sociales; para conocerlos y manejarlos, su nivel de complejidad tiene que ser mayor que el de esos sistemas (hay que pensar y pensar el pensamiento  --su reflexividad es de mayor potencia--). Han de fomar dispositivos doblemente articulados. Una segunda articulación (energética y étic) sedimenta  --estadísticamente--  los códigos, una primera articulación (informática o émic) los estabiliza y combina. La investigación empírica constituye una segunda articulación, la teoría la primera: y, dentro de la investigación empírica, las técnicas llamadas "cuantitativas" (tipo encuesta) constituyen una segunda articulación, las técnicas llamadas "cualitativas" (tipo grupo) una primera. Pero también cada técnica está doblemente articulada: hay producción e interpretación/análisis de los "datos". Lo étic y lo émic se conjugan a todos los niveles. El enfoque étic para las génesis y el enfoque émic para las estructuras son complementarios: difícilmente "comprenderemos", por ejemplo, una cultura, si no conjugamos el enfoque genético  -étic--  tipo Harris y el enfoque estructural  --émic--  tipo Lévi-Satrauss.



Fenomenal / generativo

Desarrollando ideas de Chomsky, Morin ha construido el par "fenomenal/generativo". La oposición étic/émic distingue el "Soft-ware" del "hard-ware": la oposición fenomenal/generativo distinge, en el "soft-ware", los "out-pouts" del programa, y da razón, para el "soft-ware", de su formación  --con Chomsky--  y de sus transformaciones  --con Morin--.

Saussure abre la puerta para un estudio científico del lenguaje: es el primero que ve la necesidad de construir un modelo abstracto  --teórico--  (la lengua) para dar cuenta de los hechos empíricos de habla. Pero el par saussuriano lengua/habla  --como todas las oposiciones que construyen los estructuralistas--  es meramente clasificatorio, estático (como lo es el par étic/émic). Chomsky (Chomsky, 1957; 1966; 1967) construye un modelo dinámico: generativo-transformacional, competencia (estructura profunda / de superficie) / actuación. sustitye el par saussuriano lengua/habla por el par competencia (competence) / actuación (performance): competencia   --generativo--  es la capacidad de un hablante ideal para, a partir de un conjunto finito de elementos y reglas, interpretar y ejecutar un conjunto infinito de frases: actuación  --fenomenal--  es la conducta empírica del hablante.



Cuantitativo /cualitativo



Conversación (Teoría de la)



Distributivo (estructural / dialéctico)



BIBLIOGRAFÍA

    ADORNO, Th. W. y POPPER, K.R. y otros, La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1973 (ed. orig. en Neuwied, Berlin, 1970)
    CICOUREL, A.V., El método y la medida en sociología, Madrid, Editora Nacional, 1982 (ed. org. en Free Press of Glencoe, 1964)
    COOMBS, C., "Theory and methods of social measurement" en: Festinger y Katz, Research methods in the behabioral sciences, Nueva York, Holt, Rnehart and Wiston, 1953
    CHAITIN, G.L., "Rabdomness and mathematical proof", Scientific American, 232-5, 1975
    CHOMSKY, N., Sintáctica y semántica en la gramática generativa, México, Siglo XXI, 1979 (ed. orig. en Mouton, Den Haag, 1957)
    -, Estructuras sintácticas, México, Siglo XXI, 1974 (ed. org. en Mouton, La Haya, 1966)
    -, Problemas actuales en teoría lingüística, México, Siglo XXI, 1977 (ed. orig. en Mouton, La Haya, 1967)
    FOERSTER, H. von, "On self-organizing systems and their environment", en Self- Organizing systems, Nueva York, Pergamon Press, 1960
    GRANGER, G., Fromalismo y ciencias humanas, Barcelona, Ariel, 1965 (ed. orig. en Montaige, Paris, 1960)
    GREIMAS, A.J. y LANDOWSKI, E., Introduction à l'analyse du discours en sciences sociales, Paris, Hachette université, 1979
    HARRIS, M., El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura, Madrid, Siglo XXI, 1979 (ed. orig. en Thomas y Crowell Co. inc., Nueva York, 1968)
    -, El materialismo cultural, Madrid, Alianza Universidad, 1982 (ed. orig. en Random House, Nueva York, 1979).
    IBAÑEZ, J., "Las medidas de la sociedad", Revista española de investigaciones sociológicas, 29, 1985
    -, "Análisis sociológico de textos y discursos", Revista internacional de sociología, vol. 43, 1985
    -, Del algoritmo al sujeto (perspectivas de la investigación social), Madrid, Siglo XXI, 1986
    KRISTEVA, J., Semeiotiké (investigaciones de la investigación social), Madrid, Fundamentos, 1978 (ed. orig. en Seuil, Paris, 1969)
    LACAN, J., Escritos, México, Siglo XXI, 1971 (ed. orig. en Seuil, Paris, 1966)
    LAURAU, R., El análisis institucional, Buenos Aires, Amorrortu, 1975 (ed. orig. en Minuit, Paris, 1970)
    MANDELBROT, B., "Structure formelle des textes et communications", Word, 10-1, 1954
    -, Les objets fractals, Paris, Flammarion, 1975
    MATURANA y VARELA, F.J., Autopoiesis and cognition, Boston, D. Reidel, 1979 (ed. orig. en Fac. de Ciencias, Univ. de Santiago de Chile, 1972)
    MORIN, E., "L'évenement-sphinx", Communications, 18, 1972
    -, El método. La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1981 (ed. orig. en Seuil, Paris, 1977)
    PASK, G., Conversation theory, Nueva York, Elsevier, 1976
    PATTEE, H.H., "El problema de la jerarquía biológica", Waddington, Hacia una biología teórica, Madrid, Alianza Universidad, 1976 (ed. orig. en Aldine, Chicago, 1969)
    -, "Dynamic and linguistic modes of complex systems", Int. J. General Systems, vol. 3, 1977
    PETITOT, "Identité et catastrophes. Topologie de la différence", en Lévi-Satrauss, L'identité, Paris, Grasset, 1977
    PIAGET, J., Introducción a la epistemología genética. I: El pensamiento matemático, Buenos Aires, Paidós, 1975 (ed. orig. en PUF, Paris, 1950)
    PIKE, K.L., Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior (Glendale, Summer Institute of Linguistic, 1954)
    -, "Puntos de vista éticos y émicos para la descripción de la conducta", en Smith, Comunicación y cultura, Buenos Aires, Nueva Visión, tomo 1, 1972 (ed. orig. en Holt, Rinehard and Winston, Nueva York, 1966)
    SAPIR, E., "Anthropology and sociology" en Ogburn y Goldenweiser, The social sciences and ther interrelation, Boston, Houghton Mifflin, 1927
    SPENCER-BROWN, G., Law and form, Nueva York, E.P. Dutton, 1979 (ed. orig. en George Allen and Chiwin Ltd., Londres, 1971
    STOUFFER, S.A. y otros, Studies in social psychology in world war II, 4 vol. New Jersey, Princeton Univ. Pres, 1945-50
    THOM, T., Stabilité structurelle et morphogènése, Paris, InterEditions, 1977 (ed. orig. en W.A. Benjamin, Nueva York, 1972)
    -, Modéles mathématiques de la morphogènése, Paris, 10/18, 1977
    VARELA, F.J., Principles of biological autonomy, Nueva York, Elsevier, 1979
    VERON, E., "Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica", en El proceso ideológico, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1971
    VYGOTSKY, L.S., Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Lautaro, 1964 (ed. orig. en Gossotsèkgiz, Moscú, 1934)


THEORIA  | Proyecto Crítico de Ciencias Sociales - Universidad Complutense de Madrid