Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales |
Poliarquía |
Yolanda Casado
Universidad Complutense de Madrid
|
En sentido etimológico significa "muchos gobernantes" y por lo tanto, se opone a oligarquía. En la Ciencia Política contemporánea el término tiene un uso mas frecuente y aceptado que remite esencialmente al politólogo norteamericano Robert Dahl, autor de una teoría empírica de la democracia que se enmarca dentro de las corrientes pluralistas. En 1.953, R. DAHL y C.E. LINDBLOM utilizan el término para designar el conjunto de procesos sociales existentes en los sistemas políticos democráticos.
Posteriormente R. DAHL publica "A preface to Democratic Theory" (1956), texto donde se plantea el primer esbozo con los rasgos que caracterizan la democracia poliarquica. Esta obra marca un hito en los estudios de Ciencia Política ya que supone la introducción metodológica y afirmación posterior, junto con otros autores norteamericanos como S.M.LIPSET y G. ALMOND, del paradigma sociológico. Su visión sobre la naturaleza y el funcionamiento de las democracias occidentales plasmada en su teoría de la poliarquía siguen siendo referencia imprescindible, rompiendo con los principales planteamientos y concepciones clásicos sobre la democracia hechos hasta ese momento. Se trata de superar las rigideces formalistas de la teoría madisoniana, definida esencialmente por la maximización del objetivo que persigue, esto es, la creación de un orden republicano basado en pesos y contrapesos constitucionales, para encarar con realismo el planteamiento sobre la democracia. De otra parte, se sustituye la idea clásica de soberanía popular por la existencia de multiples minorías en pugna.
Las estrategias de investigación se orientan hacia el conocimiento de la distribución del poder en las democracias actuales, indagar cuales son las condiciones de la política democratica. Las conclusiones de los analisis indican que las desigualdades en los recursos políticos son un hecho, pero la tendencia era no acumulativa, es decir que la forma en que los recursos políticos estaban distribuidos fortalece el pluralismo en lugar de la oligarquía. El poder está disperso entre varios grupos de la sociedad, con fuerza diferente, representando intereses diversos, y el proceso de intercambio de esos intereses se realiza a través de los organismos gubernamentales.
Con el termino poliarquía, R.DAHL denomina una gran variedad de fenómenos, por lo que su contribución teórica ha sido acusada de cierta vaguedad o imprecision conceptual. En los primeros trabajos, significa ciertos aspectos de los gobiernos de los Estados-nación, organizaciones administrativas, territoriales, ciudades, pueblos, sindicatos y asociaciones voluntarias de intereses de caracter social, religioso etc. Designa también una situación de confrontación entre grupos o élites políticas por el apoyo electoral, garantizandose así la competencia entre los grupos de interes organizados. Reserva, en cualquier caso, el término democracia para referirse al sistema ideal, y emplea poliarquia para referirse a regímenes políticos relativamente democratizados, a las democracias reales.
La poliarquía es un sistema creado en el
siglo veinte, aunque algunas de las instituciones que la definen aparecieran
en el siglo diecinueve en un pequeño numero de países. Despues
de todo, solo una minoría de los países de la Tierra están
regidos actualmente por poliarquías. En Poliarchy. Participation
and Opposition (1.971) oponía el concepto de hegemonía al
de poliarquía, e identificaba la democratización con
al menos dos dimensiones, el debate público y el derecho a participar.
En su ultima reelaboracion teórica, Democracy and its critics (1989),
R. DAHL apunta cuales son las instituciones que deben estar presentes de
una manera efectiva para que un orden político pueda ser clasificado
como poliarquico:
1.-
Cargos electivos para el control de las decisiones políticas.
2.-Elecciones
libres, periodicas e imparciales.
3.-Sufragio
inclusivo.
4.-Derecho
a ocupar cargos públicos en el gobierno.
5.-Libertad
de expresión.
6.
Existencia y protección por ley de variedad de fuentes de información.
7.-
Derecho a constituir asociaciones u organizaciones autónomas, partidos
políticos y grupos de intereses.
Las instituciones citadas son la condicion necesaria, pero no suficiente, para la instauración plena del proceso democrático en el gobierno de un país. Como señalamos, R. Dahl define la democracia moderna como el resultado del paso de un sistema oligarquico competitivo a un sistema poliarquico inclusivo, centrando la atención en las paradojas y en las contradicciones que se desarrollan entre la universalidad de sus normas y la multiplicidad de sus diferencias.
La democracia exige un conjunto de instituciones políticas
y de convicciones que sedimentaron a lo largo de los últimos dos
siglos en Occidente. Un núcleo de principios y de garantías
institucionales que constituyen la condición necesaria pero no suficiente.
El proceso exige una serie de condiciones y de criterios generales, que
podemos aplicar para establecer si éste es o no democrático.
Los criterios son los siguientes:
-Existencia de una igualdad de base en el acceso al voto.
-Igualdad de oportunidades de participación en las decisiones.
-Igualdad de oportunidades en los procesos a través de los cuales
se aprende a comprender que quiere uno, delimitación de los intereses,las
metas y los valores.
-Control final de los asuntos públicos y de las decisiones por los
ciudadanos.
-El cuerpo de los ciudadanos debe ser inclusivo, es decir no debe ser excluida
de los derechos una parte sustancial de la población del país.
Las condiciones mas favorables para desarrollar o mantener
las instituciones propias de la poliarquia son las siguientes:
a.-
Los medios de coacción, especialmente las polícias y los
ejercitos no se utilizan para obtener el poder o mantenerse en él.
b.-
Se trata de una sociedad moderna, dinámica y pluralista. La caracterización
de pluralista indica la existencia de una gran variedad de grupos y de
organizaciones relativamente autónomos en la esfera de la economía.
c.-La
sociedades culturalmente homogenea.En caso de sociedades heterogeneas se
mantiene un nivel tolerable de conflicto.
d.-En
la comunidad hay un consenso razonable en cuanto a las creencias y prácticas
democraticas y, especialmente, entre los individuos dedicados a la política
como activistas, militantes y dirigentes.
e.-No
existe intervención, influencia o control de una potencia extranjera
que sea hostil a la poliarquia.
BIBLIOGRAFIA
DAHL,R.A. y LINDBLOM, C.E.: Politics, Economics and Welfare,
ed.rev. Nueva York: Harper & Row, 1.976.
DAHL,R.A.:
Democracy and its critics, New Haven, Yale University Press, 1.989.
-
A Preface to Democratic Theory, The University of Chicago Press,
1.956.
-
Poliarchy.Participation and Opposition, Yale University Press, 1.971.
HELD,
D.: Modelos de democracia, Alianza Universidad 1991.
SCHUMPETER,J.A.:
Capitalismo, Socialismo y Democracia, Aguilar, Madrid, 1.971.
SARTORI,
G.: Teoría de la democracia, T. 1 y 2. Alianza Ed.,1.988.
LIPSET,S.M.:
El hombre político, EUDEBA, 1.977.
|