Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales

Proyecto social cubano
Edgardo R. Romero
Universidad Central Las Villas-Santa Clara, Cuba

>>> ficha técnica
 

El tèrmino proyecto es sinònimo de plan, idea, intenciòn, empresa. Al hombre le es inherente el proyectar, el planificar determinados objetivos o tareas para mejorar su forma de vida, o sea, la idea de proyectar siempre irà asociada con la idea de progresar,´los proyectos se hacen para el progreso, pero como los hombres no alcanzan el progreso por vias y medios idènticos, los proyectos represetan intereses particulares.

La vida en sociedad permite a los humanos percatarse de las mutuas interdependencias entre los elementos de la comunidad, lo que llevò a algunos miembros de esas comunidades a idear o proyectar como propiciar su mejorìa a través de otros. Así la idea de proyectar ,aunque asociada ,a la idea de progreso y de justicia ,no lo estaba en sus inicios (por razones objetivas) a la idea de igualdad social. No obstante con el decursar de el tiempo ,aparece un número de proyectos sociales que proponen ,al plantear la realización de la justicia social ,un orden más homogéneo en la distribución de la riqueza social. La preocupación del hombre ,por este tipo de proyecto donde la justicia social tiene una relación tan estrecha con la igualdad social ,surgió allí ,donde el hombre común se sintió excluido ,apartado del disfrute de la riqueza colectiva. Pero dicho tipo de proyecto solo dejó de ser un ideal inalcanzable ,cuando en la sociedad se produjo un desarrollo sustancial en su modo de producir ,osea cuando la sociedad comenzó a producir cantidades de riqueza suficiente como para satisfacer las necesidades de todos sus miembros ,a un nivel decoroso y por igual. Es por ello que se plantea en una teoría como la marxista ,que los distintos proyectos socialistas y comunistas podían dejar de ser utópicos con el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.

Los proyectos sociales aún en las condiciones de la época moderna se diferenciaron unos de otros. Existen proyectos cuyo objetivo fundamental es una transformación radical del orden de cosas existente; otros donde la transformación no va mas allá de cambios cosméticos y en donde el objetivo es mantener en el poder a una élite dominante. O sea los proyectos sociales, pueden ser clasificados en diferentes tipos ,a partir de diferentes criterios de clasificación. Dichos criterios son múltiples ,por lo que pueden existir las más variadas tipologías acerca de los proyectos sociales y se hace difícil agrupar ,o someter aegrupamiento un poryecto social específico ya que él ,como se verá mas adelante ,responde a necesidades específicas de grupos humanos concretos. Por ello ,el análisis más útil que podemos realizar en relación a los proyectos sociales , es aquel ,en el que partiendo de la metodología general de elaboración y evaluación de los proyectos sociales ,se hace el análisis de un proyecto concreto.

Los proyectos sociales son resultado dela producción social, màs especificamente de la producciòn ideal, lo cual no implica plantear que los proyectos sociales sean eminentemente subjetivos, todo lo contrario, cualquier proyecto social tiene un fundamento objetivo que està vinculado a la fuentes de su condicionamiento. Los proyectos sociales estan condicionados externa e internamente, genéticamente , por los fines y funcionalmente.

La necesidad e importancia de destacar el condicionamiento externo(o geopolítico) de cualquier proyecto reside en el caràcter objetivo de las relaciones de interdependencia de los hombres que viven en sociedad,por lo que el condicionamiento externo se hace cada vez màs importante en un mundo,cada vez màs interrelacionado e interdependiente. Es a todas luces imposible planear el desarrollo de un paìs,la realizaciòn de una revoluciòn o un ajuste renovador sin tener en consideraciòn muy seriamente las relaciones econòmicas ,ideológicas y políticas del medio circundante.

Desde el punto de vista interno todo proyecto està condicionado geneticamente, por los fines y funcionalmente.Este orden no es casual ,en él està expresado el proceso de la producciòn ideal del proyecto .

El condicionamiento genètico nos indica que el proyecto surge de las necesidades reales de los hombres ,sòlo hombres movidos por imperiosas necesidades econòmicas son capaces de llevar adelante un proyecto de transformaciòn social , sòlo hombres que hayan comprendido la esencia econòmica de sus realidades pueden mediante un proceso de idealizaciòn plantearse tareas y objetivos para satisfacer sus necesidades .El condicionamiento genètico implica por tanto la necesidad de tener en cuenta la base econòmica de la sociedad para trazarse objetivos realmente viables ,lo contrario significa elaborar proyectos utòpicos.Además al hablar de condicionamiento genético se tienen en cuenta la historia , la cultura ,las tradiciones que sirven de punto de referencia a los principales actores de este proyecto ,a las furezas sociales promotoras del mismo.

El condicionamiento por los fines expresa el resultado del proceso de idealizaciòn como alternativa crìtica ante la realidad inmediata .los proyectos al ser reflejo de necesidades e intereses mùltiples de la vida social , se manifestan en fines mùltiples y precisamente la suma de estos fines argumentados desde el pasado (aquì hay que tener en cuenta no sòlo las condiciones econòmicas de partida ,sino ademàs la historia,las pràcticas culturales etc)en el presente ( teniendo en cuenta las coyunturas concretas ,tanto en el plano interno como desde el externo ) y hacia el futuro es lo que constituye un proyecto social.El tèrmino fin màs que como punto final o destino ,lo entendemos como objetivo ,propósito o direccionalidad de una tendencia ya que analizamos los fines de un proyecto no como algo estàtico ,sino como algo que se ha conformado en el tiempo , en movimiento ,que se realiza gradualmente ,mediante el esfuerzo humano y no està dado por el destino .O sea los proyectos sociales en gran medida estan condicionados por los objetivos y propósitos concientes que se plantean los hombres en el ejercicio de transformaciòn de la realidad social ,pero igual que estos propósitos tienen que partir de un anàlisis objetivo de la realidad material , tienen que objetivarse ,o sea concretarse en la realidad para contribuir a su transformaciòn ;es preciso crear una red de instituciones y relaciones políticas que posibiliten mediante su funcionamiento el logro de los objetivos planteados ,hay que conformar los medios y mecanismos adecuados para los propósitos definidos .A este proceso se le llama condicionamiento funcional ,ya que todo proyecto se realiza o no , en la medida en que las instituciones que deben garantizarlo funcionan adecuadamente ,teniendo en cuenta los condicionamientos anteriormente enunciados.

Las necesidades que originan un proyecto social cubano aparecen en el siglo XVIII y se agudizán en el XIX, ellas estàn logicamente vinculadas al sistema de colonizaciòn impuesto por los conquistadores españoles a los grupos y generaciones humanas que eran originarias del suelo cubano y a aquellos que fueron incorporados por la fuerza a este , en calidad de esclavos .Ya a partir del siglo XVIII comienzan a aparecer diversas corrientes ideológicas que respondiendo a disímiles intereses sociales tratan de caracterizar la cubanía y capitalizar la opiniòn pùblica y el apoyo de los principales sectores de la poblaciòn a su favor .Es asi como en esa etapa se encontraban enfrascados en fuerte lucha no sòlo cubanos y españoles ,sino grupos cubanos entre si ,que representando bien al reformismo ,bien al anexionismo ,o al independentismo ,trataban de responder a la necesidad de la emergente naciòn cubana de tener las mismas posibilidades de los peninsulares que vivian en la isla.

Hacia mediados del siglo XIX ,los intentos de reformistas y anexionistas ,para lograr sus propósitos ,declarados y no declarados ,habían fracasado. En la dècada del sesenta la ùnica vìa que podìa utilizarse para lograr la justicia social para los cubanos era la independentista y ello hizo que comnezaran una larga y cruenta guerra contra España .Esta guerra que comenzò lidereada por hacendados blancos al final tuvo como resultado un ejército popular comandado por líderes de extracciòn humilde como Antonio Maceo ,Màximo Gòmez y Calixto Garcìa ;y aunque el triunfo no es alcanzado , el hecho de haberse definido a la independencia como ùnico camino para alcanzar un desarrollo autóctono para la isla , justicia social para los cubanos y emancipaciòn social para los discriminados significò un importantisimo paso de avance en la consolidaciòn de la naciòn cubana. .Despuès de 1868 no hubo posibilidad ùtil para la naciòn cubana màs que por medio del independentismo y el abolicionismo (o el heredero de este despuès de 1886:la igualdad real del negro ).El reformismo y el anexionismo quedaron obsoletos y no se sedimentaron como valores de la conciencia nacional cubana .

La lucha por la independencia no logrò su objetivo en el siglo XIX pero no fueron los movimientos reformista y anexionista quienes lo impidieron ,sino un factor externo que habìa estado gravitando sobre Cuba ,quien se interpondrìa al sueño independentista ,nos referimos por supuesto a las ambiciones del poderoso vecino del norte ,los Estados Unidos de Amèrica , que obtuvieron la posibilidad de materializarse al final de la guerra entre Cuba y España ,dada la intervenciòn oportunista de los norteamericanos en el conflicto.

La intromisiòn imperialista en Cuba y la implantaciòn de un règimen neocolonial en el pais agredieron al proceso de formaciòn de la naciòn cubana , ala formaciòn de la naciòn en su estructura jurídica y al orgullo nacional.De tal forma toda manifestaciòn antimperialista en el paìs contribuyò a la lucha por destruir los obstàculos que se ponian por parte de Estados Unidos a la verdadera independencia y progreso de Cuba.

La lucha entre los campesinos pobres y los latifundistas,la lucha entre los obreros y los patronos y la lucha por la igualdad social,eran parte de la lucha antimperialista,pues la necesidad del desarrollo autóctono ,de conformaciòn total de la naciòn cubama,dependìa de la soluciòn a la contradicciòn con el imperialismo yanqui.

La opciòn socialista en Cuba ,era la opciòn lògica para resolver los problemas que aquejaban a los cubanos .Los cuales fueron planteados por Fidel Castro en 1953 "Cuba con una poblaciòn de cinco millones de habitantes tenìa más desocupados que Francia e Italia con una poblaciòn de màs de cuarenta millones cada una","El 90% de los niños en el campo esta devorado por parásitos que se les infiltran desde la tierra por los pies descalzos","Escuelas tècnicas y de artes industriales en Cuba no pasan de seis ,y los muchachos salen con un tìtulo sin tener donde emplearse","Cuatrcientas mil familias viven hacinadas ,sin las màs elementales condiciones de higiene y salud, dos millones doscientas mil personas de nuestra poblaciòn paga alquileres que absorben entre un quinto y un tercio de sus ingresos, y dos millones ochocientos mil de nuestra poblaciòn rural y suburbana carecen de luz eléctrica,","Cuba-enfatizaba Fidel Castro-sigue siendo una factorìa productora de materia prima.Se exporta azúcar para importar caramelos se exportan cueros para importar zapatos, se exporta hierro para importar arados","El 85%de los pequeños agricultores cubanos està pagando renta y vive bajo la perenne amenaza del desalojo de sus parcelas .Màs de la mitad de las mejores tierras de producciòn cultivada està en manos extranjeras","Hay doscientas mil familias campesinas que no tienen una vara de tierra donde sembrar viandas para sus hambrientos hijos y en cambio permanecen sin cultivar ,en manos de poderosos intereses ,cerca de trescientas mil caballerias de tierraproductivas".

(Vease : Castro ,Fidel.¨La Historia me absolverᨠen Cinco Documentos:Ciencias Sociales.La Habana , 1971 , pp. 45-49.)

Como se puede apreciar en Cuba existian todas las condiciones objetivas para la revoluciòn social, el carácter socialista de la misma no es casual ,no se debe a un rumbo impuesto por los sovièticos ni a una confabulaciòn de èlite comunista , sino a una convicciòn de los líderes revolucionarios y de las masas humíldes del pueblo de que el sistema capitalista no daba oportunidades al desarrollo pleno de la revaoluciòn cubana y sòlo una revoluciòn autenticamente popular ,podrìa hacerlo .La revolución socialista es ese tipo de revoluciòn pues a diferencia de las demas revoluciones sociales que ha conocido la humanidad , ella no culmina sino que comienza con la toma del poder polìtico , pues significa una transformaciòn radical en las condiciones existentes .Esto era lo que necesitaban los cubanos ,para poder tener acceso real a los destinos del paìs y no que estos fueran gobernados desde afuera o por una èlite aristocràtica.

Esta disquisiciòn no excluye factores externos como lo fueron las presiones yanquis , o la ayuda soviètica ,pero tratar de explicar el origen del proyecto socialista cubano por uno o ambos elementos es un craso error , asì como invocar a la traiciòn de Fidel Castro al pueblo es una simpleza ,ya que ningùn lider o èlite comunista podrìa haber generado una transformaciòn revolucionaria de la magnitud de la cubana, a escondidas e incluso en contra de la voluntad mayoritaria de la poblaciòn .

A partir de este anàlisis es que se plantea que la opciòn socialista cubana se da basada en la conjuciòn de diversos factores :1-Las ansias de justicia , independencia y emancipaciòn social de las masas oprimidas de la naciòn cubana , las cuales no habrian sido solucionadas bajo las condiciones del sistema colonial,ni bajo las condiciones del sistema capitalista ,2-La intolerancia norteamericana a todo lo que fuera una alternativa al modelo capitalista que ellos recetaban para el tercer mundo , y el caràcter agresivo y belicista que se derivò de la misma 3-La vocaciòn socialista de los lìderes cubanos y la convicciòn de que esta era la fòrmula que aseguraba el desarrollo de la naciòn .

La ayuda y colaboraciòn soviètica , si bien cosideramos que fue decisiva para llevar a vias de hechos esta opciòn sòlo podemos considerar que influyò a travès del ejemplo de la construcciòn socialista en la U.R.S.S.que era conocido por algunos revolucionarios cubanos. .

Cuba optò por la Revoluciòn Socialista como unica vìa para asegurar su independencia .El proyecto social cubano puede definirse como un programa para la realizaciòn de la independencia nacional,la justicia social y el desarrollo autòctono del pueblo cubano , mediante una organizaciòn social socialista y fuertemente matizado por una pràctica y conciencia antimperialista.En las actuales condiciones en que se desarrollan las relaciones de intercambio y distribución de bienes y riqueza a nivel mundial el proyecto social cubano está justificado ,ya que la fórmula capitalista-primermundista de desarrollo se agotó , especialmente para los paises del tercer mundo.


THEORIA  | Proyecto Crítico de Ciencias Sociales - Universidad Complutense de Madrid