|
Los medios electrónicos en la Revolución Peruana |
|
¿POR DÓNDE EMPEZAR?
PROHIBIDO PENSAR
EL PERU NECESITA CONOCER LA VERDAD
NEGENTROPIA
LOS SIERVOS
LA REVOLUCION
PARA FINALIZAR
NOTAS
Quiero dar inicio a esta
exposición agradeciendo a los organizadores por la acogida a una
comunicación (*) que si bien no pretende ser
rigurosa, ni sistemática, tampoco constituye un ejercicio de sociología
espontánea. Mis palabras, se sustentan en la observación
directa de acontecimientos por todos conocidos gracias a la cobertura de
la prensa internacional pero que como proceso, están abiertos y
necesitan de la atención y la colaboración vigilante de todos
ustedes. Ahora que el Perú ha dejado de ser noticia de primera página,
¿cómo es que llegamos a aquella situación?.
El caso peruano es sui-generis,
probablemente constituya una referencia obligada en el estudio de los procesos
de consolidación de la democracia a los que parece abocarse el mundo.
Hemos vivido una situación de apariencia formal democrática
en la que el ejercicio libre de la expresión y la opinión
estaba en peligro. Frente al "irrestricto ejercicio de las libertades de
expresión y opinión" argumentados como formula o cliché
desde la parte del gobierno, se constataban una serie de procesos con unos
rasgos muy peculiares y de los que pretendemos a grandes rasgos dar cuenta.
Corría el año 1998 cuando me desempeñaba como profesor de la asignatura "Análisis del Mensaje" en una Facultad de Ciencias de la Comunicación. El régimen laboral era como son las cosas en el Perú, extenuante, cinco secciones, tres en la mañana y dos en la noche, lo que implicaba una cifra elevada de 350 alumnos.
Tuve la suerte de encontrar un articulo del teólogo español Enrique Miret Magdalena en el que hacía una referencia a ciertos supuestos de la ética universal. En primer lugar el que hace referencia a "no te desperdigues", el segundo, "lo que hagas, hazlo bien". Dos premisas metodológicas imprescindibles. Bajo esos supuestos y provisto de paciencia, abordé a mis alumnos para plantearles la posibilidad de realizar una acción concertada que aumentara nuestra potencia y capacidad de: principalmente analizar la realidad mediática peruana.
El trabajo consistía en generar un registro de las emisiones de televisión de señal abierta (1) por medio de un mecanismo productor de "muestras de programación". Se decidió almacenar programaciones de fin de semana de los canales de señal abierta. A saber el 2, el 4, el 5, el 7, el canal 9, el 11, y el 13.
Mi orientación profesional responde a planteamientos de tipo cualitativo. Teníamos un trabajo en el que los alumnos en ocasiones eran brillantes, en otras no tanto pero la cuestión, respondía a una necesidad de generar coherencia y capacidad de análisis. La idea final era que los alumnos pudieran, si así lo deseaban, realizar tesis de licenciatura a partir de materiales archivados, por medio de los cuales podrían plantearse la realización de trabajos y ejercicios comparados, o de evolución de la programación, tratamiento diferencial de las informaciones, etc.
El trabajo tenía un enfoque cualitativo pero naturalmente que la oportunidad era única para realizar un trabajo de orden cuantitativo consistente principalmente en un análisis al minuto de la programación. Es decir, de cada hora cuanta publicidad, qué tipo de publicidad, quiénes eran los contratantes y una serie de procesos que se abrían gracias a un trabajo organizado con el concurso de los estudiantes.
El resultado final: la existencia en los archivos de la facultad de al menos 460 horas de grabación. El trabajo se organizó en grupos y las muestran se conformaron con las emisiones de dos fines de semana, realizadas en dos ciclos académicos consecutivos. La grabación se iniciaba el sábado a las 8 a.m. y concluía el domingo a las 12 de la noche. Las emisiones continuas, ininterrumpidas de algunos canales en horario nocturno también fueron archivadas.
Con nuestro trabajo, hubiéramos encontrado evidencias muy fuertes sobre la importancia de la asignación publicitaria por parte del régimen a los diferentes canales (2), y como dato hubiera sido magnífico con la finalidad de establecer el tipo de relaciones que mantenían por una parte un gobierno obstinado en perpetuarse en el poder en una versión peruana del priismo mejicano y por otro los diferentes canales, privilegiados unos, vilipendiados los otros, obstaculizados, asediados, desposeídos, usurpados, por mantener posiciones contrarias al gobierno o simplemente desarrollar una actividad informativa diferente.
Debió parecerles muy sofisticado como mecanismo a los responsables académicos de esta casa de estudios pues para julio de 1999, la asignatura había desaparecido en los nuevos planes curriculares y las cuestiones de análisis, se habían visto referidas en la nueva propuesta a la más llevadera e instrumental "Semiótica Publicitaria". La experiencia fue suspendida pues con una modificación de curricula, la asignatura Análisis del Mensaje desaparecía y como es natural el profesor contratado desaparecía también. Quiero decirles que no comento esto con resentimiento, ni acritud, simplemente es otro de los rasgos de este régimen que enviaba a sus agentes a las manifestaciones provistos de carnets universitarios. Y que en cualquier caso buscaba la eliminación de cualquier tipo de pensamiento lúcido, divergente, ajeno a la verdad oficial que durante diez años, se ha pretendido construir. Esa situación era absolutamente normal, rutinaria y cotidiana en un contexto marcado por el control y la cooptación política. O conmigo, o contra mí.
Se pretendía y se sigue buscando el que los jóvenes, sean simplemente instrumentos útiles al sistema, dificultando la articulación de mecanismos que permitieran generar una visión mínimamente crítica, de la realidad que vivimos. Intento falaz, pues la recepción que estos estudiantes le dispensaron a la congresista del régimen Marta Chávez en una visita protocolar a la institución fue bastante sintomática y expresión de la lectura que los jóvenes tenían de su realidad (3).
Si nos hubieran brindado
la posibilidad de darle continuidad a esta tarea, hubiéramos descubierto
varias cosas que habrían significado la constatación de ciertas
hipótesis de trabajo relativas a la "cooptación" (4)
política de medios privados a favor del gobierno, el uso escandaloso
(5)
de recursos del estado en la peculiar campaña presidencial del presidente-candidato
Fujimori y la buena disposición de la mayoría de los canales
para darle acogida a las estratagemas del régimen (6),
en un contexto marcado por la recesión económica, la ausencia
de anunciantes y en el que el gobierno, devenía el principal contratante
de servicios publicitarios.
EL PERÚ NECESITA CONOCER LA VERDAD
En un tono apocalíptico, los cultivadores de la imagen del régimen, dedicaban su tiempo a recordar a los peruanos la época del terrorismo, la hiperinflación, el caos, el desorden. Contraponiendo todos estos tópicos a la imagen del tecnócrata representada por Fujimori. Las campañas han sido extenuantes, super-intensivas, sin ningún tipo de recato a pesar de las advertencias del parte de la Defensoría del Pueblo, el representante de la OEA, y los portavoces de los diferentes partidos políticos. Aparentemente se buscaba generar: o bien zozobra e inquietud en la población con la finalidad de producir su alineamiento a favor de Fujimori en esta tercera elección, o de lo contrario ganar presencia mediática a través de las diversas campañas oficiales del gobierno. Particularmente las del seguro escolar, o aquella que pretendía producir una actitud vigilante entre los infantes y que llevaba por título "Yo sé cuidar mi cuerpo, Yo sé cuidar mi cuerpo" (7).
Hay que recordar que en el
año 1995, y en paralelo a las elecciones, se produjo un enfrentamiento
armado en la frontera norte con fuertes pérdidas para la parte peruana.
En aquella ocasión, el presidente Fujimori, tuvo una magnífica
oportunidad de secuestrar literalmente los noticieros gracias a la hazaña
bélica del Cenepa, en la que los jóvenes peruanos lucharon
en unas condiciones durísimas contra otros jóvenes ecuatorianos
que tenían a su favor el control de las alturas (8)
y una tremenda superioridad logística. La guerra sirvió a
Fujimori para consolidarse en el poder y erigirse en el "líder"
indiscutido del pueblo peruano. Como "suceso total", podemos imaginar lo
que la guerra significa en términos de aparato productor de sentido
y significación. Definitivamente un secuestro del sentido con resultado
prácticos inobjetables 63 % de votación efectiva a favor
de Fujimori. Las otras cifras, muertos, desaparecidos o heridos en el combate,
ni una palabra. Solo la promesa del gobierno nunca cumplidas de: facilitar
a los "Héroes del Cenepa", el acceso a la universidad, o a un puesto
de trabajo.
NEGUENTROPIA
¿Cómo tapamos
esto?. No tengo nada para tapar esto (9)
En torno al año 96, se difundió la noticia de la connivencia del asesor presidencial W. Montesinos (10) con el Sr. Demetrio Chávez Peñaherrera (alias Vaticano). Este en un juicio militarizado, afirmaba haber entregado mensualmente 50.000 $ a un delegado del asesor con la finalidad de poder operar libremente en su trasiego de pasta básica de cocaína. El pobre Vaticano, un narcotraficante, debió recibir un tratamiento especial pues en las siguientes comparecencias, era un hombre vacilante, balbuceante, desorientado..
Un colega sociólogo de la Universidad Villarreal, Arturo Manrique, se refería a "la administración del escándalo" como mecanismo de control social. Es evidente que este sistema fujimorista, ha conseguido extraer ventaja prácticamente de todas las situaciones adversas a las que se ha enfrentado. Incluso en el caso del asalto a la Casa del Embajador japonés, el gobierno salió fortalecido pero por un muy escaso tiempo.
Hace aproximadamente un mes, un nuevo escándalo. El nuevo programa de Nicolás Lucar en el Canal 4, difundía un vídeo doméstico realizado por el propio Kenyo, hijo menor de Fujimori. La finalidad provocar indignación. Al parecer el joven Fujimori, establecía un contacto muy directo con su perrito. Lo importante venía después, lo curioso que Lucar cargaba las tintas sobre lo anterior. En la misma emisión, los socios de la dupla, Montesinos-Fujimori, conversaban sobre las posibilidades de soltar algún elemento que permitiera desviar la atención pública del escándalo Vaticano, ¿qué podemos hacer?. ¿Qué podemos hacer?. En ese momento Vladimiro pregunta inquisitivo, ¿esto también lo está grabando?. Fujimori responde, no ahora lo borra. Esta parte importante de la grabación fue rescatada por el Canal N de El Comercio que tuvo que editorializar para defenderse de una acusación de atentado contra la infancia, argumentando que ellos siempre habían defendido la privacidad de los menores y que precisamente en su información, la noticia giraba en torno al importante tema de "la comisión" que recurrentemente Vladimiro recibía de los narcotraficantes.
En realidad es un tema sumamente complejo, pero el mecanismo estaba ahí. Todo con la finalidad de generar, producir, imponer a los peruanos una determinada visión del mundo y del proceso. Los casos son innumerables y será una tarea de tipo histórico ver, analizar y observar como los temas fundamentales de la vida en democracia, de la organización de una sociedad, pasaban invariablemente a segundo plano gracias a la magia implacable del tubo catódico. Por ejemplo, la promulgación de la Ley Cantuta, que eximía de responsabilidad a los autores del crimen de la Cantuta (11) y el aireamiento en los medios de una de las divas de Televisión en sus noviazgos y devaneos con un conocido futbolista.
En realidad, siempre que
se producía un conflicto fundamental en la ordenación de
la vida civil peruana (12), surgía algún
elemento diferente que contribuía a distraer la atención
pública.
Asistíamos a un congreso internacional organizado por el Consejo de la Prensa Peruana y auspicia por el Consejo Británico. Una actividad interesantísima que llevo por título: "Información para la Democracia". Hacía meses que lo esperaba. La sorpresa fue que resulto gratuito y además nos regalaron un libro como única constancia de participación. "Situación de la Libertad de Expresión en el Perú" de la serie Informes de la Defensoría del Pueblo. Número 48. Estábamos inquietos. No sabíamos que iba a pasar, el desarrollo de los acontecimientos desbordaba cualquier posibilidad de anticipación o previsión.
En su ponencia Aguirre-Roca, gerente general de Canal N era muy gráfico al describir la situación que enfrentábamos. "Se había perdido el libreto". En un país en el que la información venía pre-digerida, controlaba, suficientemente manipulada para producir determinados efectos. La propagación de un vídeo en el que se apreciaba al asesor presidencial entregando una suma importante de dinero a un congresista (tránsfuga, una palabra de moda en esos días) de la República, había modificado absolutamente la situación. Por último, el proceso se había descontrolado. Un elemento mínimo en el cúmulo de corrupción, había saltado a la luz publica. La bella metáfora de Aguirre-Roca era sumamente descriptiva. Pasábamos de una situación en la que Cesar Hildebrant (13) había podido detectar, escuchar una conversación entre el asesor presidencial y el Sr. Crousillat en la que este recibía la felicitación del primero por la magnífica cobertura que el canal 4 hizo de la irrupción de los manifestantes, "trabajadores de construcción civil" al patio de la Casa de Pizarro "son unas bestias, que se vea, que se vea", decía el asesor. O bien el vacío informativo en el Canal 5 entonces y ahora en manos del Ing. Ernesto Schutz, un egresado de esta casa de estudios al igual que el presidente Fujimori ex rector de esta universidad y que el día 8 de abril, en su informativo estelar, Panorama, dirigido por Mónica Delta, la presentadora de la verdad según sus propias palabras, y que para informar del desarrollo de la jornada electoral, había preparado una sucesión ininterrumpida de entrevistas a miembros del oficialismo. Delgado Paricio, Carmen Lozada, Marta Chávez, Victor Joy Way, etc. Acallando los rumores crecientes sobre la posible existencia de un fraude de dimensiones producido por la vía de la manipulación electrónica de los datos en la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales), dirigida entonces por el Ingeniero Portillo.
Lo interesante, el enunciado de Aguirre-Roca, se ha perdido el libreto y entre todos, tenemos que recuperar el libreto para llevar el Perú hacia un lugar mejor.
Hay que considerar que el Canal N (Canal 8) de El Comercio, ha sido uno de los grandes protagonistas del proceso. Sufrieron amenazas, Guillermo Hume, director general de información, recibía según palabras de un amigo que trabaja en el canal amenazas de muerte a diario. El poder judicial, arremetió contra el canal y estuvieron a punto de perder la titularidad merced a un mecanismo jurídico de protección del accionista minoritario en un operación absolutamente idéntica a las maniobras patrimoniales que con anterioridad habían afectado al Canal 2 de Baruch Ivcher y al Canal 13 de Genaro Delgado Parker (14).
En cualquier caso, Canal N ha desempeñado un trabajo de altura. Disponían de un pequeño helicóptero, "que más parece un Tico con un ventilador" en palabras del propio Aguirre-Roca que fue impedido de volar con motivo de la celebración de la "Marcha de los Cuatro Suyos" (15), no obstante la cobertura informativa del Canal N de este acontecimiento fue aunque sea lamentable decirlo, excelente (16). Lamentable pues la Marcha, concluyó con numerosos heridos y detenidos y lo que es más grave: la muerte de seis vigilantes privados en el incendio del Banco de la Nación en los cruces de los jirones Lampa y Colmena. La escena era sobrecogedora. Pasé por allí un mes después y la sensación de desasosiego que tuve, fue ciertamente espeluznante. Naturalmente que la prensa sierva del régimen, se dedicó desde el primer momento a la imputación de estos hechos a los organizadores de la Marcha. Después se ha conocido el procedimiento de infiltración a la Marcha, operado por los agentes del SIN montesinista. Además, un Ingeniero Civil argentino, defendió la hipótesis de la imposibilidad física del hundimiento de la sala central del banco por un incendio. Allí, se produjo otra cosa. Todo parece indicar que el edificio fue dinamitado con una carga explosiva preparada con anterioridad.
En cualquier caso Canal N,
siempre ha defendido por una parte, el derecho constitucional a la resistencia
de los ciudadanos y por otra que esta resistencia habría de ser
pacífica y no desembocar en violencia. Mientras, el resto de los
canales, proseguía con sus emisiones rutinarias, sin darle la menor
cobertura a lo que en las calles estaba aconteciendo.
Lo que acontecía en las calles era el resultado de una profunda crisis al interior del régimen. En primer lugar, los resultados de un proceso electoral en el que no se habían respetado las mínimas condiciones de equidad ni las leyes electorales de atención y cobertura publicitaria para las diferentes agrupaciones políticas, incluida una guerra sucia, protagonizada por la prensa "chicha", auspiciada, sostenida y financiada con aportaciones diarias del dinero mal habido por parte del SIN Montesinista (17). Esta campaña, en primer lugar se centro en la figura del Sr. Andrade, alcalde de Lima y primer candidato a de la oposición. Después Castañeda Lossio, otro candidato con posibilidades y por ultimo el emergente Alejandro Toledo que también sufrió los ataques de los medios en un procedimiento continuado de descalificación y difamación. En el caso Toledo, el ensañamiento provino de un programa televisivo en "Laura en América", que al parecer ahora causa furor entre los españoles. El escándalo: la supuesta paternidad irresponsable del candidato Toledo.
Posteriormente, el caso del transfuguismo de diferentes congresistas que lentamente pasaban a engrosar las filas de la agrupación gobiernista. Surge en este momento el escándalo del vídeo de Montesinos en el que podía apreciarse como era que Perú 2000 la agrupación de Fujimori, poco a poco, lentamente, habían conseguido dotarse de una mayoría en el Congreso.
El escándalo fue de tales dimensiones que en ese momento, pareció que todo se hundiría. estabamos en realidad al borde de un golpe de estado con un gobierno de emergencia prácticamente dispuesto y que no progreso al no recibir el apoyo de los Estados Unidos y al considerar la Junta de Almirantes y Contralmirantes que no procedía una medida de esa naturaleza.
A todo esto, nadie sabia de Vladimiro Montesinos, todo eran especulaciones en referencia a su paradero y se ignoraba cuál era la condición de las fuerzas armadas, en ese momento completamente cooptada por la llamada Promoción Montesinos (la del 66) que ostentaba en ese momento la practica totalidad de los cargos de responsabilidad al interior del ejercito. En este momento están presos y algunos fugados.
Todo pareció aclararse cuando el Sr. Fujimori anuncio su intención de retirarse y dejar la presidencia, haciendo una convocatoria extraordinaria de elecciones para el nueve de abril y en eso estamos, respetando el cronograma impuesto por un régimen moribundo, que no tenía ninguna disposición a abandonar el ejercicio del poder.
Probablemente resulte muy grueso hablar de revolución. Un amigo, me hacia notar que ese fue el nombre que el General Juan Velasco Alvarado le puso a su golpe de estado que devino posteriormente en dictadura. El hecho es que los ciudadanos, han sabido mantener una presión consecuente en las calles. Una presión insostenible, protagonizada en primer lugar por Alejandro Toledo que a partir de la idea de que le habían robado la elección el 9 de abril, resistió con fuerza los designios del fujimorismo y su voluntad de permanencia en el poder por otros 5 años. Pero también algunos medios de comunicación como el ya mencionado Canal N, el diario El Comercio, La República, Liberación, las radios CPN y RPP y las asociaciones civiles como por ejemplo LAVALA Bandera, o el colectivo Sociedad Civil.
Estos últimos se dedicaban a recorrer las calles con manifestaciones en las que el grito mas reiterado era "no hay presidente, no hay presidente", se dedicaron a arrojar bolsas negras de basura con las imágenes de Montesinos y Fujimori en las puertas de los hogares de los corruptos y diversos miembros del gobierno en una acción que siempre tenia una buena cobertura mediática, entre sus miembros destacaba la figura del anciano venerable Victor Delfín un gran artista peruano, herido durante las acciones de resistencia. En el caso del colectivo de Artistas, haciendo uso de su derecho a la libertad de expresión, establecieron un ritual que se desarrollaba todos los viernes durante la mañana en la Plaza de Armas de Lima, frente a la residencia del presidente constitucional de la república. Esta practica se fue extendiendo a otros lugares de la República y era la expresión mas refinada del sentir y malestar ciudadano.
El movimiento ciudadano, también tuvo una presencia en las redes digitales. En primer lugar se conoció la existencia de una lista de correo electrónico que se denomino TUMI. Esta lista fue prontamente "infiltrada" por los miembros del SIN. Al parecer la estrategia era generar un discurso fuertemente opositor con la finalidad de acrecentar el nivel de crítica y gracias a este medio, localizar a los opositores fuertes al régimen. Al parecer se ha constatado que Huamán Azcurra, actualmente detenido y mano derecha de Vladimiro Montesinos en las cuestiones de interceptación telefónica y en todo el aparataje electrónico del que se habían provisto en el SIN, estuvo fuertemente implicado. Se ha constatado que tres de las identidades sospechosas de haber sido asumidas por este coronel, no han vuelto a intervenir en la lista después de su detención. TUMI, era administrada desde el exterior y servia principalmente para "postear" informaciones relativas al Perú.
Con la lista OPOSICION, también
sufrieron intentos de infiltración. En un principio, también
posteaban pero llego un momento en el que coincidieron en la necesidad
de desarrollar una implicación mayor en el proceso. Esto ocurrió
una vez que se estableció la necesidad de que Fujimori, se fuera
del puesto y del país. Rápidamente empezaron a generar opinión
y manifestar sus propias posiciones. Ciertamente que hubieron de rechazar
también la infiltración de algunos elementos residuales de
Sendero Luminoso pero esto lo hicieron desde la asunción de una
posición apartidista y de principio, rechazando la viabilidad de
cualquier propuesta violenta.
No hay final. Ayer todos nos hemos sentido de nuevo asaltados en la duda y el desasosiego. Se dio a conocer un nuevo vídeo en el que Ernesto Gamarra, miembro de la bancada del Frente Independiente Moralizador (FIM), recibía un soborno de parte de uno de los Venero. El primer Venero, es un testaferro de Montesinos. En el vídeo, se aprecia como es el propio Huamán Azcurra el que instruye a Venero preparando el encuadre de la "donación". Nos hemos quedado estupefactos, considerando que Gamarra, era miembro de la comisión del Congreso que investiga al Sr. Montesinos.
Gracias por su atención
(*)
(*) Departamento
Académico de Ciencias Humanas, Facultad de Economía y Planificación.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Ponencia presentada al III Seminario
de Telecomunicaciones e Información: La libertad de información.
Gobierno y Arquitectura de Internet.. Departamento de Derecho Constitucional
de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense
de Madrid. Enero 2001.
(1)
En el Perú, el modelo televisivo dominante es de tipo norteamericano,
la presencia del estado en las ondas es mínima con un solo canal
el 7 que se reactivo un tanto en función de la necesidad del gobierno
fujimorista de disponer de una plataforma más para su campaña.
En este momento, de nuevo languidece aunque bajo la dirección de
Santiago Pedraglio parece mantener un nivel aceptable de calidad en su
programación. Por otro lado, están las empresas de medios.
Debemos considerar que mientras en España Antena 3 Televisión
cumple 10 añitos, el año pasado Panamericana, Canal 5 cumplió
40 años de emisiones. También existen canales peruanos de
información continua Canal 8, Canal 10 ligados cada uno de ellos
a sus respectivos medios impresos los diarios: El Comercio y Expreso. Estos
a través del cable.
(2)
Este trabajo esta disponible y puede ser consultado para el caso de las
dos tomas de datos realizadas. Correspondientes al segundo ciclo de 1998
y primero de 1999.
(3)
Huevos podridos
(4)
Aquí es necesario hacer una referencia a la democrática Embajada
del Reino de España. ¿Acaso no sabían lo que estaba
pasando?. O no querían saber.
(5)
En este momento de investigación de casos de corrupción,
se cifra en cuarenta millones de dólares el gasto de campaña
televisiva del gobierno de Fujimori. Todo con recursos del estado. Es decir,
la familia peruana. Otra cuestión es la relativa al resto e las
partidas, polos, afiches, pago de adherentes, etc.
(6)
Daniel Borovio, un argentino nacionalizado, propietario de Borovio y Asociados,
una conocida empresa publicitaria acaba de destapar la Caja de Pandora,
en una especie de deslinde de responsabilidades con el gobierno anterior.
En recientes declaraciones, afirmaba en una emisión dominical que
las estrategias publicitarias del régimen, la asignación
de publicidad a los diferentes canales, la negociación de las pautas
y bonificaciones, se realizaba en el SIN (Servicio de Inteligencia Nacional),
ubicado en las Palmas, a muy pocas cuadras de mi casa, cuartel general
de Vladimiro Montesinos. De allí partido entre gallos y medias noches
a su "exilio" negociado en Panamá.
(7)
Esta campaña particularmente debería ser analizada en el
plano de la recepción, es decir establecer cuál ha sido el
efecto sobre los infantes de una campaña difundida intensivamente
y cuya finalidad supuesta era...
(8)
Estos son puntos muy controversiales entre los peruanos y dolorosos. Pido
disculpas pues después de todo soy extranjero y aunque mis hijos
son peruanos, aún no me siento con todo el derecho de hablar. Pero
también me duele.
(9)
Transcripción del vídeo doméstico realizado por Kenya
y difundido por el Canal 4 de Crousillat. Lucar dixit.
(10)
En un titular de los últimos días Cesar Hildebrant desde
el diario Liberación, editorializa diciendo que esta mafia, estuvo
a punto de convertir al Perú, en una sucursal del cartel de Medellín.
Además están las declaraciones del hermano de Pablo Escobar
que comprometen directamente al asesor, afirmando que era un señor
al que gustaba recibir "garochas" brasileras cuando visitaba a Pablo en
su hacienda. Ahora se insiste en este punto y se afirma que los aportes
continuaron después de realizadas las elecciones y el triunfo de
Fujimori. (Información televisiva)
(11)
Un grupo militar, llegó la noche de 18 de julio de 1992 a la Universidad
Nacional de Educación "La Cantuta", un atentado atroz había
ocurrido, la bomba de la calle Tarata. Secuestraron, torturaron y asesinaron
a 9 estudiantes y un profesor de esa casa de estudios. Con Martín
Rivas a la cabeza, este grupo paramilitar sigue disfrutando de libertad
gracias a la amnistía decretada por un congreso de mayoría
absoluta fujimorista.
(12)
La referencia es a Klauss Offe. Maneja la noción "Escándalo
del escándalo" para designar las burdas manipulaciones de la realidad
que pretenden cubrir temas fundamentales, referidos a la ética,
la moral política, etc.
(13)
Cesar Hildebrant, emitió esta conversación a través
de su programa "En persona" que se difundía en el Canal 13 del Sr.
Genaro Delgado Parker. Con posterioridad, el programa salió del
aire. Defiendo la hipótesis de la supresión de la emisión
por lo siguiente. C.H. Había emitido una información relativa
a un grave problema en el uso de tarjetas de crédito en un banco
local. Un cliente, previa denuncia de la perdida de su tarjeta, se veía
asediado por el Banco por una deuda de 31.000 soles cuando su techo de
crédito era de 700. Al parecer la difusión de esta noticia
provocó una grave perturbación entre la parte administrativa
del canal y el banco y fue desde mi punto de vista, el motivo principal
de la suspensión de las emisiones.
(14)
Hay que recordar que G. Delgado Parker, en su deambular por el mundo en
busca de apoyos, recaló en Madrid. Allí fue detenido por
la policía española, supuestamente por portar un revolver.
¿Por encargo de quién?
(15)
Los cuatro suyos, constituyen un recurso ritual productivo de la cultura
incaica. Las gentes en estas celebraciones que suelen ser de trabajo y
para tareas comunitarias, confluyen desde los cuatro puntos cardinales.
(16)
Paralelamente y a pocas cuadras de allí, Fujimori, asumía
el mando para su cuarto mandato y todo parecía indicar que se quedaría
por cinco años más, garantizando la estabilidad de su gobierno.
El sentimiento generalizado, era de desesperanza, indignación, liquidación
de las perspectivas de futuro. Desencanto ante la ausencia de cambios.
(17)
Chicha, es la denominación genérica que tiene en Perú
una expresión de la cultura popular, producida por lo que algunos
sociólogos denominan el desborde popular. El arribo masivo de provincianos
a la señorial Lima en las décadas de los 60 en adelante.
Por extensión, se denomina chicha a todo aquello que tiene un carácter
connotadamente popular provinciano pero asentado en Lima.
![]() |
|
NÓMADAS.4 |