NOMADAS.8 | REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS | ISSN 1578-6730

Restos de un naufragio
Las huellas del silencio post-moderno
[Tatiana Ramírez Muñoz]

Sin duda, gran parte de estas reflexiones son fruto de un continuo naufragio. De los mares embravecidos del norte y del sur, del este y del oeste. Como cualquier naufragio, estas reflexiones no son plato de buen gusto para nadie que tenga un poco de sensibilidad. Yo hasta incluso me siento culpable de vivir en mi burbuja, aislada del naufragio sin hacer nada, aunque bien sé que hacer algo es difícil. Pero una cosa si que sé, no puedo vivir ajena a esto. Y lo que a continuación se cuenta aunque se pueda leer en silencio, yo lo escribí gritando.


Grito desde Basora (Irak)
Acabaremos pronto
Sadam Husseín, el pueblo está con él
amando a una máquina.
Derechos Humanos
Y tendremos celos y pasiones.
Si la maquinaria militar no mata, se oxida
Y cuando nos hablen las personas
Historia del Pueblo Saharaui
Miraremos escépticos,
El giro a la derecha del Presidente Lula
desconfiando,
Venezuela y Chávez
como si el hombre fuera
¿Qué es eso del pensamiento único?
un invento nuevo.
Bibliografía
Y la máquina tardará más tiempo
En pudrirse que nosotros
[ISRAEL GONZÁLEZ, poeta de Carabanchel]

GRITO DESDE BASORA (IRAK)

Los datos del hospital oncológico de Basora son impresionantes , a una niña de 10 años por padecer un cáncer de mama se le ha tenido que extirpar los pechos. Este es uno de los casos sin precedentes de los muchos que actualmente existen en las antiguas tierra de Mesopotamia, tales como bebés sin cabeza, niños que sugren linfomas propios de la tercera edad... Mama, pulmón y linfoma es la jerarquía de muerte en la segunda ciudad de Irak y se ha elevado en un 300% el número de leucemias infantiles. Solamente se ha visto algo parecido en las fotos del museo de Hiroshima (Japón).

Dos factores comunes de todos estos casos : localización y época. (Basora y 1991), ¿hacen falta más pistas? No. La aviación estadounidense lanzó más de 300 toneladas de bombas recubiertas de uranio empobrecido, el residuo del uranio que mayor poder de penetración en tanques ofrecía en el mercado durante la Guerra del Golfo.

Por si fuera poco, los habitantes iraquíes han de sufrir además el embargo de medicamentos (ya que la ONU decretó que su uso podría derivarse en el militar armamentístico), no solo son pocos los medicamentos que llegan si no que en gran parte llegan caducados. Como es el caso de la anestesia, un producto indispensable, y casi vital en muchas intervenciones de carácter grave. Los médicos iraquíes ante la imposibilidad de retrasar más las intervenciones se vieron obligados a operar con anestesia caducada que paraliza pero no anula los sentidos.

El embargo de medicamentos acaba siendo una causa principal de muertes tanto como lo es el uranio empobrecido.

No tienen la mayor parte de lo que necesitan, a veces les llega a los enfermos una primera dosis, pero la segunda se retrasa tantos meses que deja sin efecto la administración de la anterior, o hasta en ocasiones llega directamente con la fecha de caducidad vencida (por ejemplo las sesiones de quimioterapia).

Hasta incluso se ha llegado a coser en el quirófano con sedal de caña de pescar por falta de nylon de uso quirúrgico y en ocasiones se ha reutilizado material rechazable, por total carencia de instrumental.

Ocho inspectores de la ONU buscan desesperadamente armas de destrucción masiva. Masiva es la destrucción que afecta a decenas de niños iraquíes que pasean y deambulan por las calles, descalzos, malnutridos y enfermos. Con las calles rebosadas de basura. Niños que no conocieron la guerra del Golfo pero que sufren cada día sus consecuencias.

Según las estimaciones médicas, el 45% de los habitantes de ciudad de Basora desarrollarán un cáncer en los próximos años.

SADAM HUSEÍN, EL PUEBLO ESTÁ CON ÉL

El 15 de octubre del 2002 se celebró en Iraq un plesbiscito. Se cuestionaba la prolongación del mandato de Sadam Husein. Según el escrutinio oficial, hubo una acudida a las urnas del 100 % del electorado y un apoyo a la renovación del presidente de la República respaldada por el 100% de los votos. No se ha encontrado ninguna irregularidad en el desarrollo de dicho plesbiscito que pueda suscitar dudas a cerca de la autenticidad de lo hechos. Salvo, claro está, que el hecho de que sean elecciones bajo una férrea dictadura en la que no hay libertad. No habiendo libertad el votante no está exento de coacción, aunque no poco de lo mismo ocurre en las democracias occidentales.

Por ello realmente el verdadero pensamiento de los ciudadanos iraquíes sigue siendo una incógnita.

También se ha alegado que los corresponsales de prensa extranjeros no pueden investigar libremente (vaya, eso me suena de algo). Eso sucede a lo largo de todo el mundo. El marco que puede abarcar un periodista está mucho más restringido de los nos hacen creer.

Ante la falta de razonamientos a los que vincular lo sucedido, parte de los más influyentes fuentes imperialistas han acudido al argumento psicológico: sería contrario a la naturaleza humana que se produzcan acuerdos unánimesen una población tan extensa como es la Iraq.

Estoy en desacuerdo. La historia echa por tierra el razonamiento anterior. No olvidemos la unanimidad revolucionaria y republicana de Francia en 1789 y 1793 , una unanimidad realista en 1815 y una unanimidad electoral en la elección de Hitler como presidente alemán.

Quien tenga algo de experiencia política con movimientos o colectivos habrá notado que existe una tendencia a seguir un liderazgo, de seguir a un aparato, tendencia que a menudo se traduce en posiciones alerta para luchar.

Muchas pueden ser las causas que hagan comportarse así a las masas: peligros externos (enemigos comunes), situaciones con fuerte carga emocional, el éxito (muy embriagador siempre), o por el contrario el fracaso más rotundo...

Sin duda, es por lo menos algo más complicado de lo que inicialmente se planteaba.

La unanimidad no es contraria a la naturaleza humana, al revés. Eso no significa que debamos de obviar el elemento discordante (que siempre existe en una gran multitud) pero se lo lleva la estadística de un plumazo sin que podamos advertir su presencia (uno por mil, por ejemplo).

En todo caso, las circunstancias actuales de la antigua Mesopotamia explican por qué la población de Sadam Husein le apoya sin dobleces. Porque ven en él un mensaje claro de rechazo ante la amenaza del imperialismo, a la pretensión de enemigos los históricos del pueblo iraquí de imponer por la fuerza un régimen fantoche, el desmembramiento del país, la secesión de las comarcas con predominio de minorías étnicas o religiosas.

En el caso que nos ocupa, el factor más importante es el patriotismo.



DERECHOS HUMANOS
Art.1 : "SI LA MAQUINARIA MILITAR NO MATA, SE OXIDA."
En un país bien gobernado
deben inspirar vergüenza la pobreza.
En un país mal gobernado
Debe inspirar vergüenza la riqueza
[CONFUCIO (h. 551-h 479 a.C.)]


El dictador enmascarado del planeta, George W. Bush cada vez es menos convincente en su búsqueda del terrorismo como coartada del terrorismo militar. Lo único que le veo hacer es pisar y machacar los derechos humanos a lo largo y ancho del mundo.

No hay documento internacional más citado y elogiado que los Derechos Humanos, pero es evidente que nadie se los ha leído, o si lo hacen, inmediatamente se les olvidan.

Art. 23: "La libertad de trabajar, ganar un salario justo y fundar sindicatos".

Son cada vez más los trabajadores que no los poseen, los empleos duran menos que un suspiro, el miedo les obliga a ceder y obedecer:

-Salarios más bajos
-Horarios más largos
-sin pagas de vacaciones
-sin jubilación
-sin asistencia social

Art. 4: "Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre en cualquier forma"

Sin olvidarnos de las grandes empresas multinacionales que exigen acuerdos "union free", libres de sindicatos, que compiten entre sí, ofreciendo la mano de obra más barata y sumisa.

Sin embargo no está incluido el derecho a maltratar a la naturaleza y muchos lo hacen incesablemente y con entusiasmo, por parte de los países que han comprado el planeta y lo devoran día a día. Pero ¡ojo!, no devoran el suyo propio, sino la tierra habitada por otros, no vaya a ser que su pensamiento se empañe con la visualización de alguna catástrofe, o la pérdida de algún ecosistema. Ellos lo hacen, pero no lo contemplan.

Art. 13: "Todos tenemos derecho a transitar libremente"

Las puertas de los países ricos y con posibilidades para la gente que en el suyo propio se mueren de hambre, se cierran en las narices de los millones de fugitivos que emigran (siempre en las mismas direcciones: de Sur rumbo Norte, y de Este rumbo Oeste) huyendo de los salarios enanizados de su país, de algún desastre natural (sequía), etc... no sin arriesgar su poco dinero y hasta incluso su vida en ello.

Art. 1 " Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos"

Art. 28 " Todos tenemos derecho a un justo orden social e internacional".

Países "primermundistas" como EEUU y Reino Unido tienen un reparto de riquezas más desigual que en Bangladesh o Ruanda. Y algún dato se ha caído de la carpeta de algún miembro de la ONU desvelando que diez personas poseen más riqueza que toda la riqueza que producen 54 países sumados. Las dos terceras partes de la humanidad sobreviven con menos de dos dólares (euros) al día.

Crece la desigualdad, y los gobiernos lo solucionan incrementando los gastos militares.

La guerra enaltece a los países ricos y cumple funciones de intimidación y castigo. A la vez contagia una propaganda militar en el mundo que enaltece la violencia contra la gente "diferente", que el racismo reduce a la categoría de sub-gente.

Bush, él solito, mientras paseaba a alguno de sus perros por su rancho de Texas y jugaba al tiro al blanco ha decidido por el resto de la humanidad que los enemigos públicos números uno son Irak, Irán y Corea del Norte. Y quién no esté de acuerdo con él es, por lo menos, un pro-terrorista.

Supongo que habrá llegado a estas decisiones después de larguísimas meditaciones, pero déjeme que lo ponga en duda. Y el derecho a la duda no se incluye en los Derechos Humanos de la ONU pero es tan derecho y tan humano como cualquiera de los otros, así que no me lo machaque, como tanto hace con los que ya están escritos.
 

El hombre vive en riego permanente de la deshumanización
[JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955) filósofo español]
HISTORIA DEL PUEBLO SAHARAUI
La libertad no hace felices a los hombres; los hace hombres
[Manuel Azaña (1880-1940), político y escritor español]


 En cualquier caso y certificando el error, lo que si quiero es felicitar desde aquí al pueblo saharaui por su paciencia histórica, por su compromiso democrático y por su perseverancia y unidad en ese hostil refugio en Argelia, y desear que el año 2003 sea el que definitivamente les haga recuperar lo que hace tanto perdieron; su tierra, aunque lo que nunca han perdido es su dignidad. Algunos otros la pierden en este país todos los días.

Es una condena sin paliativos lo que España hizo allí en el momento de la muerte de Franco. Tuvo una actuación lamentable traicionando la que había sido hasta aquel momento su política tradicional y acabando por abandonar a los saharauis en manos marroquíes. Sin duda éste fue el germen de las malas conciencias que pasean por algunas mentes españolas, y sin duda, el comienzo de un problema muy difícil de resolver en el que se han estrellado muchas intenciones internacionales de la ONU.

El Sahara, con un territorio equivalente a tres quintas partes de la Península, tenía a mediados de los años setenta unos 75.000 habitantes aparte de los 20.000 españoles y los soldados de reemplazo que iban relevándose en sus campamentos y cuarteles. Aunque la ganadería nómada había sido la actividad más habitual, la puesta en explotación de los fosfatos, la perspectiva de hallar petróleo y la introducción de vehículos como sustitución del camello cambió el panorama. Se produjo una cierta urbanización de la población y en medios de la administración o de las tropas indígenas surgió la protesta contra el colonizador.

La posición española fue un ejemplo de incoherencia y de fragmentación. Según parece, Franco fue partidario, siguiendo su propia trayectoria biográfica, de una resistencia hasta el final. En el ejército hubo un sector partidario de entenderse con Marruecos pero también otro dispuesto a hacerlo con Argelia; los mandos allí destacados, a veces brutales en sus procedimientos de lucha.

Cuando llegaron los marroquíes sólo permaneció una cuarta parte de la población; con ellos se mezclaron algunos centenares de miles de recién llegados del Norte. Mientras tanto en Tinduf (Argelia) hasta algunos centenares de miles de saharauis malviven esperando una solución facilitada por las organizaciones internacionales. Por desgracia no parece existir ninguna esperanza inmediata.

La actuación española fue contradictoria pero todo se debió a que quienes mandaban –Franco o Carrero– sostenían acerca del Sahara una política que no era errónea sino imposible de cumplir. La precipitación causada por la última enfermedad de Franco explica la solución –por llamarla de alguna manera– dada a la cuestión. Dejó en las peores condiciones a los saharauis pero de ello fue culpable también la ONU. Y cabe preguntarse si hubiera sido posible la transición con un conflicto como el del Sahara en plena ebullición.



EL GIRO A LA DERECHA DEL PRESIDENTE LULA

Según la mayor parte de los criterios económicos, el régimen de Cardoso fue el peor de los siglos XX y XXI en Brasil. Sin embargo, uno de los resultados positivos de sus fracasos fue que provocó un cambio masivo hacia la izquierda en el electorado. En las elecciones presidenciales de octubre de 2002, Luiz Ignacio Lula da Silva, el candidato a la presidencia por el Partido de los Trabajadores obtuvo la cifra récord de 52 millones de votos, es decir, el 61,4%, frente al 38,6% de José Serra, el delfín de Cardoso. La elección de Lula fue el reflejo tanto de las condiciones abismales de la economía brasileña como de las enormes expectativas de la clase trabajadora y de los campesinos para que este gobierno lleve a cabo una profunda redistribución de la riqueza y de la tierra, así como para que mejore los servicios sociales, ofrezca oportunidades de trabajo y vuelva a socializar las industrias estratégicas.

A pesar de que algunos sectores de la clase capitalista brasileña apoyaron a Lula, los observadores estiman que más del 80% de sus votos procedían de los pobres de zonas urbanas y rurales, que esperan cambios sociales básicos y una ruptura con el modelo neoliberal existente.

Sin embargo, el nuevo presidente no es ni mucho menos el candidato izquierdista de años pasados. Antes de las elecciones, designó como vicepresidente al magnate de la industria textil Alencar, que procede del derechista Partido Liberal, forjó alianzas con grupos evangelistas de derecha y con sindicatos, lo cual dio lugar a protestas del clero progresista católico y de la izquierdista Confederación de los Trabajadores (CUT). Lula firmó asimismo un pacto con el FMI por el que se compromete a mantener los pagos de la deuda, una política fiscal estricta y un superávit de 3% en el presupuesto que será dedicado a las obligaciones de la deuda. Aceptó también continuar las negociaciones de la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por Washington, y se negó a apoyar un referéndum informal sobre este asunto promovido por la iglesia y los movimientos sociales.

El programa de Lula era esencialmente de centro, pues prometía:

a) bajar las tasas de interés para los inversores sobre la base de su distinción entre el capital productivo y el especulativo;
b) financiar programas para que los pobres hicieran tres comidas por día;
c) mejorar los programas de la educación y la sanidad públicas;
d) proteger las industrias locales y
e) llevar a cabo un programa de reforma agraria.

El giro de Lula hacia el centro-derecha, alejado de un programa de cambios estructurales, no es sorprendente.

El giro a la derecha de Lula no es sólo un reflejo de un cambio táctico para ganar apoyo electoral, sino del cambio estructural interno en la composición del Partido de los Trabajadores. Las estructuras internas del partido han cambiado de manera importante. Durante sus primeros años, el Partido de los Trabajadores estaba vinculado directamente con los movimientos sociales, pero a principios de los noventa evolucionó para convertirse en una máquina electoral, separada de los movimientos, y sus miembros elegidos, tanto en los ámbitos local como estatal y nacional, se vincularon a las estructuras institucionales.

En primer lugar, su acuerdo con el FMI significa que dispondrá de muy pocos fondos una vez que su gobierno aparte un superávit del 3% del presupuesto para pagar la deuda pública.

En segundo lugar, las tasas de interés de 23% de Cardoso se basan en la necesidad de seguir atrayendo capital extranjero para impedir la inflación.

La aceptación por parte de Lula de esta agenda antiinflacionista significa que será incapaz de disminuir sustancialmente las tasas de interés para estimular la inversión local productiva. La perspectiva progresista la considera como una oportunidad para transformar el país, argumentando que es precisamente el fracaso de las políticas liberales y las alianzas con la derecha lo que exigen una ruptura clara con el pasado y un giro hacia la izquierda para redistribuir la riqueza y estimular la economía local, renacionalizar la industria y las instituciones financieras, retener la renta para inversiones dentro del país y generar empleo, así como para realizar una reforma agraria que estimule el consumo rural de productos industriales y la reducción de las importaciones alimentarias.

El problema de la reducción de la pobreza sólo se puede resolver eliminando la concentración de la riqueza que produce la pobreza y perpetúa las desigualdades. Y la manera más eficaz de impedir las fugas de capitales consiste en cambiar las formas de propiedad y las relaciones sociales de producción.

El nuevo régimen tiene un mandato de más del 90% de los 52 millones de brasileños que votaron por Lula para llevar a cabo una transformación social. Si el gobierno de los Trabajadores sucumbe a las lisonjas de las concesiones al comercio marginal de la Administración Bush y a los préstamos del FMI y del Banco Mundial, y da la espalda a las exigencias mayoritarias de cambios sociales básicos, no solamente desilusionará a millones de sus seguidores, sino que pospondrá el desarrollo de Brasil durante otra generación.

Tres semanas después de su aplastante victoria electoral, Lula dio una clara señal de la dirección que tomará su régimen. Convocó una reunión de los líderes de sindicatos, trabajadores rurales, empleados y funcionarios de gobierno para discutir un "pacto social".

El tema principal que debatieron fue una reforma laboral que aumentaría el poder de la patronal para contratar y despedir trabajadores y congelar salarios, la eliminación de un impuesto a la patronal para financiar programas sociales y sindicatos y la concesión, también a la patronal, del poder de renegociar contratos que invaliden las ventajas sociales legalmente establecidas de los trabajadores. Al mismo tiempo que daba prioridad a la aceptación de las exigencias de la patronal, Lula se negó a conceder un incremento inmediato del salario mínimo de 50 dólares por mes y prometió considerar un incremento de en torno al 10% (5 dólares), pero a mediados de 2003.

Está claro que Lula, al igual que su predecesor Cardoso, más que representar a sus electores trabajadores, lo que hizo fue dar señales de izquierda antes de las elecciones, pero luego se ha pasado a la derecha. Las dos centrales sindicales principales, la CUT (Confederación Unida de Trabajadores) y la Força Sindical, así como el movimiento de los sin tierra (MST), han rechazado de plano las proposiciones de Lula y han afirmado al mismo tiempo su independencia con respecto al nuevo gobierno. La agresividad con la que Lula lleve a cabo su programa favorable a los negocios será lo que determine en qué momento tendrá lugar la ruptura entre su régimen y las centrales sindicales.



VENEZUELA Y CHÁVEZ
He sido un hombre afortunado en la vida: nada me fue fácil
[SIGMUND FREUD (1856-1939) médico austríaco]


El 13 de Abril asistimos estupefactos a uno de los más graves casos de manipulación a los que nos hemos enfrentado. Los políticos y los periodistas actuaron con una sola voz, dando por legítimo un golpe de estado en toda regla contra un gobierno elegido en las urnas. En la República Bolivariana de Venezuela un triunvirato constituido por la iglesia, el ejército y la patronal, derribaba del poder al presidente Hugo Chávez. Hagamos un poco de historia reciente para comprender como se llegó a esta situación.

En 1989 el Presidente Carlos Andrés Pérez presentó un conjunto de medidas económicas, auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional, de marcado carácter neoliberal. Como consecuencia de ellas los precios de los servicios básicos se dispararon muy por encima de los sueldos, y el resultado final fue el de siempre: el aumento desorbitado de las diferencias entre las clases ricas y el pueblo.

En 1992 el comandante de batallón de paracaidistas Hugo Chávez intentó derrocar a Pérez. Lo hizo al frente de una proporción importante del ejército, la cual se hallaba identificada con las llamadas tesis revolucionarias bolivarianas, pero fracasó en su intento. Sin embargo, esta facción de las Fuerzas Armadas y su líder, tras sus declaraciones en el momento de ser arrestados, fueron considerados héroes populares. Chávez comprendió que sólo había sido un primer asalto y que, a no mucho tardar, lograría llegar al poder mediante vías democráticas.

En 1998 Carlos Andrés Pérez había sido encarcelado por malversación de fondos, pero los capitalistas seguían campando a sus anchas por Venezuela y habían conseguido sumir en la pobreza al 80 % de la población. Fue en este escenario de desolación donde Hugo Chávez triunfó en las elecciones presidenciales, con un 56% de los votos. Representaba a un gran conglomerado de fuerzas de izquierda, compuesto por comunistas, socialistas, campesinos, independientes, pequeños propietarios, etc.

Había llegado el momento de hacer algo por el pueblo.

Inmediatamente pusieron manos a la obra y organizaron un referéndum para consultar la necesidad de una nueva Constitución, que obtuvo un 90 por ciento de votos favorables. A continuación convocaron unas nuevas elecciones para formar una Asamblea Nacional destinada a elaborar dicha Constitución, en la que los partidos coordinados por Chávez alcanzaron un 80 por ciento de los representantes. De este modo nació la nueva República Bolivariana de Venezuela.

El siguiente paso consistió en frenar todos los procesos neoliberales, nacionalizaron el petróleo y elaboraron un importante paquete de leyes destinado a invertir la penosa situación. De forma que expropiaron tierras privadas para redistribuirlas, incrementaron significativamente la financiación pública de la educación y la sanidad, el estado se reservó el control de las empresas mixtas, las mujeres vieron garantizado un subsidio pre y postnatal, y así hasta 49 medidas de acentuada naturaleza izquierdista.

De este modo, en el año 2001, la mortalidad infantil había descendido del 28 al 17 por mil, el paro ha pasado del 20 al 13 por ciento y, según la ONU, Venezuela es el único país de América Latina donde está disminuyendo la pobreza.

Sin embargo, y como era de esperar, las fuerzas capitalistas activas en el mundo no podían permitir que un país rico en petróleo escapara a su control, y mucho menos cuando su presidente había iniciado unas excelentes relaciones con la Revolución Cubana, prohibía vuelos militares de EE.UU. sobre su territorio, promulgaba un proceso de integración de América Latina, se entrevistaba con Sadam Hussein y con Gadaffi, y osaba criticar duramente los bombardeos norteamericanos sobre el pueblo de Afganistán.

Y de esta manera y por estas razones, el 13 de abril se producía un golpe de estado en la Republica Bolivariana de Venezuela.

Las reacciones internacionales fueron asombrosas. Los gobiernos de la Unión Europea y de Estados Unidos, que se disfrazan continuamente de defensores de la democracia, no condenaron la atroz acción, e incluso en el caso norteamericano se daba por buena.

Lo que no sabían ni los políticos degradantes ni los periodistas vendidos, o no nos querían contar aquel día, es que el supuesto "dictador golpista" Chávez ha convocado hasta la fecha siete procesos electorales y no ha cerrado ni un medio de comunicación, a pesar de tener a la mayoría en su contra. Tampoco sabían, o no querían que supiéramos nosotros, que ha impulsado los llamados Círculos Bolivarianos, dispositivos sociales para que el pueblo se organice y participe en la toma de decisiones a todos los niveles.

Por suerte, ese golpe de estado fracasó y Chávez ha vuelto al poder, para seguir siendo ejemplo en América y en el mundo de que un pueblo sólo comenzará a vivir bien cuando se desvincule de la nefasta influencia de los capitalistas norteamericanos y europeos, además de los propios que habitan en su interior. La llamada Revolución Bolivariana sigue en marcha y puede ser germen de movimientos similares, primero en América y después en el mundo.

A día de hoy el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela está sufriendo una embestida golpista que busca, según admiten sus instigadores, acabar con el mandato constitucional del presidente Hugo Chávez y con la Constitución Bolivariana.

El sector más reaccionario de la oposición ha impulsado una nueva ofensiva para desestabilizar el gobierno elegido y defendido masivamente por los venezolanos. El lanzamiento de un paro patronal por tiempo indeterminado, la provocación de escenarios de violencia para hacer aparecer al gobierno como represor de la población civil y la incesante desinformación de los medios de comunicación masiva son las herramientas principales de la estrategia golpista. La punta de lanza de esta nueva etapa de desestabilización es el sabotaje sobre la industria petrolera (principal fuente de las riquezas del país) por parte de la cúpula de la empresa estatal PDVSA, opositora al gobierno. La misma que preparaba su privatización antes de la asunción del presidente Chávez.

Ante este nuevo intento de golpe de Estado es necesario preguntarse:

¿Quiénes buscan destituir al presidente Chavez?

Una radiografía de la oposición es necesaria para ver que intereses se mueven detrás de sus acciones:

El poder económico: Fedecámaras representa al sector más concentrado de los empresarios, principales beneficiarios del modelo anterior a Chávez.

El poder mediático: Los grandes conglomerados informativos con sólidos vínculos con el capital transnacional son uno de los instrumentos más fuertes de desestabilización.

La burocracia sindical: La Central de Trabajadores de Venezuela y su dirigente Carlos Ortega tienen el triste privilegio de ser uno de los sectores más corruptos y burocráticos del movimiento obrero latinoamericano.

La partidocracia: el bipartidismo de Acción Democratica y COPEI, junto a la nueva derecha de Primero Justicia son la escencia de una clase política responsable de un país rico con 80% de pobres.

Estos sectores junto a una pequeña franja de la alta oficialidad de las Fuerzas Armadas y el alto clero forman el espectro golpista de la oposición. La misma cuenta con el apoyo de la administración Bush quien busca, en el marco de su ofensiva imperial, asegurar un gobierno proclive a las "relaciones carnales" en su principal proveedor americano de gasolina.

A los anteriores debemos sumar sectores de la clase media profesional, de la burocracia estatal y del estudiantado con una fuerte influencia ideológica de las clases dominantes que son arrastrados y utilizados para defender los intereses de los poderosos.

¿Por qué quieren acabar con el actual gobierno y con la Constitución Bolivariana?

Al contrario de los gobiernos neoliberales de la región:

a) En Venezuela se duplicó el presupuesto de educación del 3% al 6,8% del PBI y se elevó el presupuesto de salud al 8%.
b) Desde 1999 hasta el 2002 se han construido 100.000 viviendas populares entregadas a una tasa fija de un 12% durante 20 años.
c) Se ha reducido la mortalidad infantil de 21" (por mil) al 17".
d) Un millón cuatrocientos mil niños que no concurrían a la escuela participan de las escuelas bolivarianas donde además de educación se brindan 3 comidas diarias.
e) Se votó una Ley de Tierras que expropia los latifundios improductivos y reparte la tierra a pequeños y medianos propietarios rurales.
f) Por la nueva Constitución Bolivariana:
 

-Los recursos naturales estratégicos como el petróleo pertenecen al Estado y no pueden ser privatizados. (art. 302).

-No se permitirán los monopolios. (art. 113).

- Se prohibe a la autoridad civil o militar practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas. Quien reciba una orden para practicarla tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla. (art. 45).

- No se podrán establecer en el territorio nacional bases militares extranjeras por parte de ninguna potencia (art. 13).

- Son medios de participación y protagonismo del pueblo el referendo, la consulta popular, la revocación de mandatos y las asambleas de ciudadanos. (art. 70). Todos los cargos públicos y magistraturas de elección popular son revocables. (art. 72)

- Se promoverá la propiedad colectiva, cooperativas, cajas de ahorro y cualquier tipo de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo. (art. 308).

- El Estado impedirá la entrada de desechos tóxicos y peligrosos, la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. (art. 129). El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado. (art. 127). La educación ambiental será obligatoria. (art. 107).


El gobierno venezolano se opone al ALCA, al Plan Colombia y a la política neoliberal del FMI y por el contrario impulsa la unidad latinoamericana en la perspectiva de constituir un bloque regional para el desarrollo autónomo.

Esto es lo que los golpistas buscan terminar, lo que los medios de comunicación masiva ocultan y lo que el pueblo defiende en las calles.

La defensa de la democracia venezolana es, en este momento donde aparecen distintas alternativas populares en el continente, vital para fortalecer los cauces de la búsqueda del propio camino de soberania, independencia, democracia participativa y justicia social.

Arrancaron nuestros frutos,
cortaron nuestras ramas,
quemaron nuestros troncos
pero no pudieron nunca
matar nuestras raíces
[Anónimo]
¿QUÉ ES ESO DEL PENSAMIENTO ÚNICO?
 

Cuando las personas tienen libertad para hacer lo que quieren,
por lo general comienzan a imitarse mutuamente
[FRANÇOISE SAGAN (1935) novelista francesa]
Los hombres son tan simples
que quien los quiere engañar
siempre encuentran algunos que se dejan
[NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527), escritor italiano]

 Es una ideología.

La ideología consecuente de la globalización, del neoliberalismo económico, de la supremacía moral de la propiedad privada. No se lleva bien por principio con la intervención del Estado, ni con la regulación de las relaciones sociales.

No sólo es un concepto que se deriva de lo económico, es en sí una nueva concepción del mundo, que exalta el individualismo y sumisiona el planteamiento colectivo.

Es un prisma desde el que ver lo político, lo social, lo económico, pero se niega a salir del armario. Los que miran a través de él, no lo consideran como una manera de interpretar el mundo, sino como la única manera sensata de verlo y quien no lo vea así es que no tiene los pies en este mundo, es idiota o ignorante, o hasta incluso un embaucador rojo, enemigo público número uno.

Abiertamente se puede reconocer, no creo que alguien que haya pensado en ello no se halla dado cuenta, que los medios de comunicación están, prácticamente en su totalidad, e internacionalmente hablando, dominados por la ideología del pensamiento único. Su grado de homogeneidad es un fenómeno, que hasta ahora, había sido desconocido.

Empecemos analizando como son los elementos que constituyen el pensamiento único y de qué modo estos crean la situación de la labor periodística.

¿Qué es un periódico?

Un periódico es, antes que nada, una empresa y por mucho que nos neguemos a verlo así, la realidad está ahí, y lo que le privan ante todo son los criterios empresariales.

Es cierto que hay periódicos que ponen por delante otros criterios, son partidistas, lo que proporciona fuentes de ingreso atípicas.

Los hay también no partidistas, pero sí voluntariamente militantes, son diarios que funcionan con muy pocos medios y que, por consiguiente, no satisfacen al lector que además compra algún otro diario.

Las posibilidades reales, hoy día, de sacar adelante un periódico independiente son, francamente, mínimas, por no admitir que son prácticamente nulas. La experiencia demuestra que estos periódicos tienden a se efímeros, porque o funcionan bien, o funcionan mal.

Un periódico come de sus lectores, pero principalmente de la publicidad que imprime en sus páginas. Y ésta publicidad depende de cual sea el perfil del lector que lo lee, para una vez conocido éste, se puedan usar los criterios de marketing más adecuados para tener la mayor efectividad en el cerebro del lector.

Evidentemente, cada periódico sabe cúal es el perfil de su lector, y por ello el periódico está condicionado por ello, sabe a qué clases sociales pertenecen y en que proporciones, que querencias ideológicas y políticas predominan en el ...

En España ( solo déjenme introducirles un dato antes, el periódico más leído es el MARCA que no es de información general), el público que demanda periódicos de información general está dividido. Existen tres grandes periódicos de difusión estatal: EL PAÍS, ABC y EL MUNDO (los tres con lectores pertenecientes a clases medias-altas). El público de ABC es de más edad, y el de El Mundo, mayoritariamente joven. Pero las mayores diferencias están en la ideología política.

Los del ABC se identifican mayoritariamente con la derecha más tradicional (heredera del franquismo, aunque no necesariamente franquista).

Los del El País simpatizan con el centrismo de corte felipista, un centrismo mezcla de derecha política y hábitos culturales de izquierda.

Los de El Mundo proceden del centrismo antifelipista (pero eso era hace unos años, ahora son pertenecientes a la nueva derecha pepeista).

Debo decir que para el público que no pertenece a ninguno de los grupos anteriores, El País y El Mundo incluyen determinados contenidos destinados a ese sector social, tampoco interesan a grandes rasgos el público minoritario, sobretodo si está orientado hacia a la izquierda, porque se deja influir menos por la publicidad y tiene menor poder económico.

Se puede admitir, a grandes rasgos, que los lectores esperan encontrar en sus periódicos un mensaje ideológicamente moderado.

¿Se podría decir que la prensa diaria presenta unas propuestas variadas? Digamos que sí, en forma, pero no en contenido, todas tienen patrones de ideologización equivalentes (ideología neoliberal) y por otro existe una tendencia a estandarizar el lenguaje y técnica de la redacción de noticias.

Y todo esto viene, como no, de un fenómeno de pseudo-globalización dentro del ámbito periodístico:

Esta gran concentración de fuentes de información conlleva, irremediablemente, a una homogeneización de la información. De hecho, las grandes agencias hacen gala de utilizar un estilo de redacción aséptico, sin valoraciones explícitas ni adjetivaciones. Además como la noticia ya no tiene por qué salir directamente del propio periodista, éste se ve en la necesidad de tener que escribir algo sobre lo que alguien ya ha escrito antes, y ello contribuye a un filtro condicionante de las valoraciones que cada periodista, cada medio y, finalmente, cada persona hace al establecerse un esquema interno de los hechos relatados en la noticia.

Existe una tendencia actual (que ya viene de los principios de los años 70´) del reforzamiento de los grandes emporios multimedia. Empresas que publican varios periódicos, revistas, magazines, que poseen cadenas de radio y televisión, que son productoras y distribuidoras de libros , sellos discográficos...

Lamentablemente esto conlleva la reducción del pluralismo informativo y líneas de opinión. El contenido político e ideológico de la información es siempre el mismo.

También se producen, paradójicamente ironías de falso pluralismo, como que , por ejemplo, un mismo autor se encargue de elaborar un artículo orientado al público culto y a la vez tenga una columna de productos basura orientados hacia la gran masa. O que se pueda leer un artículo de elevada religiosidad, y dos páginas más hacia delante tengas los anuncios de contacto o porno duro.

En definitiva, obviando lo anterior que no deja de ser una mera anécdota, el contenido ideológico es siempre el mismo.

Los medios de comunicación tienen tanta influencia sobre la masa, que no es para nada extraño ni desconocido que los gobernantes la utilicen para condicionar la opinión pública o viceversa. Los gobernantes norteamericanos admiten sin demasiado reparo que la posición de las grandes cadenas de TV de su país puede condicionar su política.

La televisión , convenientemente dosificada, puede valer para que los ciudadanos tengan su ración diaria de sensibilidad y de entretenimiento ( si es posible sin tener que ejercitar el músculo cerebral), y al mismo tiempo que tengan la sensación de participar en una conciencia colectiva. Todo ello aderezado y salpicado de una mezcla de caos e indigestión para que no se pueda conformar ninguna conciencia crítica.

Podría poner ejemplos de todo esto, pero ya sabemos a lo que nos referimos, porque en gran parte somos conscientes de todo esto. Nuestro error es dejarnos llevar por la falsa e hipócrita comodidad del sofá.

De todas formas, no me quiero olvidar de los periódicos, que son realmente los que conforman la mentalidad político-social de sus lectores, porque contribuyen a moldear la opinión de aquellos que deciden el contenido de los programas de radio y televisión.

La conveniencia de las privatizaciones y de la desregulación de los mercados, de la independencia de los Bancos centrales y, en suma, de la primacía de lo privado sobre lo público ( o sea, la victoria del neoliberalismo, plena ya a escala mundial desde la caída del Muro), supone un golpe brutal para la democracia y, de modo destacado, para la libertad de expresión.

Y diré más, los emporios de la comunicación actúan de la misma forma ( neoliberalizando) en sus entrañas, en su propio sector. Se expanden a escala internacional, se agrandan, conquistan mercados y se independizan de cualquier vinculación a un país... Tienen la ideología ( recordar mensajito del sueño americano) de que las desigualdades sociales no ocurren en función del orden social actual, sino por las diferentes capacidades para triunfar, es decir, si eres pobre, es porque no has sido lo suficientemente listo, o no has trabajado lo suficientemente duro, porque todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades (?)... es por ello que el ser pobre no es un aspecto que deba resolver el gobierno, sino la caridad (las ONG´s crean devoción a los neoliberales, desahogo de conciencias).

Con todo esto, y mucho más que se me pasa por la cabeza, concluiré en unas pocas líneas abiertas a la reflexión:

Aún así no me declaro abiertamente a favor de toda la oferta que se incluye en él, pero por lo menos tiene algo de libre dentro.

 
Cuando el hombre deje de ser hombre
no habrá ya más lágrimas
ni más risas,porque no existirán
ni los tristes
ni los felices
ni los tontos.
Para consolarse
tendremos una habitación
sin ventanas
pero adornada de espejos y fotografías

[ISRAEL GONZÁLEZ, poeta de Carabanchel]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

POEMA TITULADO:
"CHAPAPOTE"

¡Ay que pena Rosalía!
da ver a tus pescadores,
por las costas y las rías
que con lágrimas salobres
tejen redes de osadía
para rescatar la vida
cautiva en el chapapote.
¡Ay que dolor de Galicia!
Con las alas embreadas.
La mar, que siempre fue amiga
es una tumba salada.
La espesa muerte extendida
y las voces desoidas
clamando desesperadas.

En una frágil barquita
pero sabia y marinera
al alba el pueblo ha zarpado
para parar la marea
sin más armas que sus manos,
uñas, dientes, arrancando
la muerte que lo rodea.

Los caminos del amor
confluyen en su calvario,
vienen de los cuatro puntos,
Rosalía, solidarios.
Vienen como aves heridas
al llamado de la vida
bandadas de voluntarios.

Una y otra vez el pueblo
al que les sobran razones
ante el abuso y la entrega
va fundando corazones
multiplicando latidos
y condenando al olvido
la sombra de los traidores.

[RAFAEL AMOR, diciembre.2002]


BIBLIOGRAFÍA

(2002) CARBONI, Fabio, Venezuela ver lo esencial
    http://www.nodo50.org/antiescualidos/Portal/Secciones/Artículos/SET/fabio.html
(2002) ANÓNIMO, El golpe y la CIA
    http://www.nodo50.org/antiescualidos/Portal/Secciones/Artículos/DOSSIERGOLPE/STRATFIR.HTML
(2002) MARTINEZ, Luis María, Aspectos del 11 de Abril para venezuela
    http://www.nodo50.org/antiescualidos/Portal/Secciones/Articulos/mayo9/LUZMA.HTML
(2002) BETTO, Frei, Lula: el tiempo de la izquierda
    http://www.profesionalespcm.org/Brasil/Lula-TiempoIzquierda.html
(2002) AZNAREZ, Carlos, ¿Cúal Lula querrá ser Lular para defender a Brasil de la guerra económica neoliberal?
    http://www.nodo50.org/resumen/private/periodico_3.html
(2002)BOLCHEVIQUE, Aristrano el,Venezuela y Chavez
    http://www.nodo50.org/arevolucionaria/articulos2/venezuelachavez.htm
(2002) SOTILLO, Israel, Lula llega al gobierno subido a la ola del giro a la izquierda continental
    http://www.nodo50.org/resumen/_private/periodico_2.html
(2002) GALEANO, Eduardo, Estados unidos continúa atacando Irak
    http://www.profesionalespcm.org/eeuu/Irak/NiDerechosNiHumanos-Galeano.html
(2003) POZO,Susana, El cáncer de la guerra. Pub. El periódico de catalunya (5/1/2003)
    http://profesionalespcm.org/eeuu/Irak/cancerguerra.html
(2002) ORTIZ, Javier, Medios de comunicación y pensamiento único
    http://www.javierortiz.net/ortizestevez/Conferencias/punico.htm
(2002) PEÑA, Lorenzo, La situación política Iraquí
    http://profesionalespcm.org/eeuu/Irak/SituacionPoliticaIraqui.html
(2002) PETRAS, James, El giro a la derecha del presidente Lula
    http://www.nodo50.org/caum/dossieres4/pap/papeles08.htm
(2002) PIRIS, Alberto, Terrorismo y armas de destrucción masiva
    http://profesionalespcm.org/eeuu/Irak/TerrorismoArmasDestruccionmasiva.html
(2001) ANÓNIMO, Marruecos y el Sáhara
    http://www.nodo50.org/labarored/interpueblos/Sahara/noticias/x01-01.html
(2002) TUSELL, Javier, Historia del pueblo Saharaui
    http://www.nodo50.org
(2003) VARIOS, Agora de Alejandría
    http://www.nodo50.org/arevolucionaria/
(2002) MORÁN, Agustín, Globalización Económica Neoliberal. Pensamiento Cero.
    http://www.nodo50.org/antiglobalizacion/gelpcero.htm
(2002) CORDÓN, Faustino, La biología evolucionista y la dialéctica
    http://www.nodo50.org/fimpv/pensami.html
(2002) ORTIZ, Javier, Medios de comunicación y pensamiento único
    http://www.javierortiz.net/ortizestevez/Conferencias/medios/html
(2003) AMOR, Rafael, Un poema sobre el chapapote. Pub. En Marea Negra
(2003) CASCO RUIZ, Victor Manuel, Economía y ecología, ¿para qué sirve la Utopia?
    http://www.profesionalespcm.org/ecologia/EconomiaYEcologia.html
(2002) FUENTES, Carlos, Estados Unidos, su propio enemigo
    http://www.profesionalespcm.org/eeuu/ElPais-CarlosFuentes.html
(2002) ZRUGH, Mohamed, La lucha de la juventud por la ilbertad del pueblo Saharaui
    http://www.profesionalespcm.org/conv/JuventudSahara.html


COLABORACIONES - COPYRIGHT | SUGERENCIAS | REGISTRO DE LECTORES | LISTA E-MAIL | FORO

<<< NÓMADAS.8