mientrastanto.e
BBBCCBBHBCCBBBCBBBCBBBBCCBH

Los resultados electorales:
el juego esta abierto

Las elecciones municipales
no han satisfecho a nadie ...

Notas post-electorales
A estas alturas todo el mundo
habrá echado cuentas con los
resultados de las elecciones ...

Aprendizaje de campaña
El voto útil · Cosillas de la
campaña electoral · ¿Agua
pasada sobre Kosovo?

Financiar las pensiones de jubilación es asunto de todos
Expertos de la OCDE
consideran que ...

¿Reformar para privatizar?
Cuando apenas hace un año
de la LOU, la universidad
española se halla de nuevo ...

La biblioteca de Babel
Rafael Sánchez Ferlosio
· Luis García Montero · Glòria
Santa-Maria i Pilar Tur

Foro de webs
Objeción fiscal · Derechos
humanos · América Latina:
Argentina

Los bombones de la Puri

Revista mientras tanto
Números anteriores
Próximo número

Número 4 · Juny de 2003
Crèdits
· Correu-e
Suscripcions i desuscripcions

mt.e mientras tanto mt.e bitartean mt.e mientras tanto mt.e mentrestant

Los resultados electorales:
el juego esta abierto

Las elecciones municipales, y en muchas comunidades autónomas a sus respectivas asambleas, no han satisfecho a nadie. En primer lugar hay que decir que han frustrado las esperanzas de quienes confiaban en que las grandes movilizaciones recientes (contra el decretazo de recortes laborales, contra el chapapote del Prestige y sobre todo contra la guerra) se traducirían inmediatamente en concejales y diputados autonómicos y que el Partido Popular acusaría el desgaste, abriendo en todo caso en él la férrea dirección de arriba abajo impuesta por José María Aznar, férrea dirección que éste intenta aplicar también a la sociedad.

Pero la sociedad y la política acusan aquí como en otros países una separación que no puede colmar un aproximación abstracta y no articulada. Aquí la gente no confía en el PP, pero tampoco está dispuesta a comprar un coche de segunda mano a la socialdemocracia del GAL, por más jabón que use Zapatero, porque si bien sus particulares manos quizá están limpias tampoco le ven callo alguno. Y cuando mandan los Zapateros se expresan como Jospin, privatizador al máximo del patrimonio público en Francia, como Schröder, desarrollando en Alemania la misma política antisocial que pretende imponer Chirac en Francia, o que aconseja para España el socialdemócrata Solbes desde Bruselas.

La izquierda política que se pretende alternativa tampoco ha dado suficientes muestras de la combinación de renovación y radicalidad que le exigen los movimientos sociales. Y en algún caso concreto se trataba de votar a quien con ingenuidad o conscientemente se había dedicado a enviar a los guardias a desalojar a los inmigrantes.

Pero tampoco quienes participan en los movimientos sociales han conseguido entrar en sintonía con lo que la gente común entiende como su programa vital, que va del temor al paro a las hipotecas pasando por la educación individualizada como medio de promoción social. Una izquierda que no ha sabido abordar desde los municipios el problema de la vivienda encuentra dificultades para atacar a quienes han jugado con el señuelo de las hipotecas bajas para unas viviendas sometidas a brutales incrementos de precios por la especulación. La población menos consciente se ha vuelto profundamente conservadora precisamente en vísperas del probable estallido de algunas de las burbujas artificialmente mantenidas, después de que alguna de las burbujas (las "nuevas" tecnologías, la Bolsa) han estallado ya ante sus narices.

Una vez señalados todos estos elementos negativos conviene decir sin embargo que el juego está abierto, mucho más que antes de las elecciones. La derrota del PP en la Comunidad de Madrid en comparación con el buen resultado de Ruiz Gallardón es muy significativa de la debilidad a medio plazo de la política "constitucionalista" que como calco de la de la derecha neoconservadora norteamericana también utiliza este término como instrumento de exclusión. La mancha azul de las capitales de provincia, la derrota del Pacte de Progrés en Balears no debe esconder que el total de votos de centro-izquierda y de izquierda supera en un millón y medio a los del PP, y que en la actual coyuntura ni los votos del PNV ni de CiU parecen disponibles para Aznar como lo fueron en el pasado.

La tarea de la izquierda social y política pasa previamente por asegurar la transparencia, la trazabilidad.

Esto no será fácil. Los instrumentos de Porto Alegre no son de implementación sencilla. Tanto los movimientos sociales como los partidos de izquierda deben abrir un amplio debate que favorezca la democracia participativa y concreta. Algo podría hacerse, no mucho con un año de margen, no solo para asegurar el desplazamiento electoral del PP sino para ir construyendo mecanismos que no nos aboquen otra vez a las andadas.

Notas post-electorales

A estas alturas todo el mundo habrá echado cuentas con los resultados de las elecciones.

El PP ha retrocedido pero no ha sufrido un descalabro. Para entender la recuperación de la derecha lo primero que me viene a la cabeza es lo ocurrido en Francia después de Mayo de 1968: en julio, en la inmediata cita electoral, la derecha arrolló. Una movilización social de envergadura, como ha sido entre nosotros la movilización contra la guerra, también acaba suscitando la reacción contraria del otro bando. No hay que olvidar nunca que la política de la derecha genera las condiciones de su propia "verificación". Y este país, y durante el período de funcionamiento del sistema de libertades, no ha hecho más que americanizarse en todo. Está clara, creo yo, la política de la derecha: reducción de los espacios de libertad, recortes sociales, uso de los medios de manipulación de masas, alineamiento con la política de las multinacionales y del imperio. Ante todo esto, ¿cuál es la política de la izquierda? Ésta es la primera cuestión.

Los resultados electorales del País Vasco ponen en solfa muchas cosas. Ante todo dejan en ridículo una vez más la política del Partido Popular. El empeño en ilegalizar en cualquier caso el equivalente político del Sinn Fein en el País Vasco, instrumentado de un modo harto dudoso desde el punto de vista de la legalidad ­con magistrados que recurren un concepto tan atrápalotodo como el de "entramado" para vestir judicialmente decisiones políticas­, se ha traducido en más de ciento veinte mil votos nulos. Ciento veinte mil personas no han visto reconocida su opción política por una decisión ad hoc del Parlamento español a propósito de un grupo político implantado únicamente en territorios con hablantes vascos. Un nuevo agravio que añadir a una larga lista.

El PSOE tendrá que replantear su simplista política vasca. Una cosa es combatir la violencia de ETA ­lo que ha de hacerse necesariamente; si no, apaga las libertades y vámonos­ y otra apoyar en todo al PP. También Izquierda Unida tendrá que replantearse las cosas: debe examinar si sigue en el gobierno vasco o si sólo lo apoya en la cámara. Sobre todo a la vista del negativo impacto electoral que esa política de IU genera fuera de Euskadi. IU ¿tiene formada opinión acerca del camino de la pacificación vasca? Si la tiene, valdría la pena que la explicara. Toda la izquierda democrática debe aclarar a la población cómo pretende lograr la pacificación de Euskadi.

Una cuestión importante: los jóvenes ¿votan? O ya ni eso, escamados del mundo que sus mayores han sido incapaces de impedir. No nos vendría mal un poco de análisis empírico que entrara en el detalle del asunto. Quienes no votan ni pueden votar son los metecos, los trabajadores de raíz extranjera, a quienes se les niega, entre otras muchas cosas, los derechos de la ciudadanía.

La televisión: los medios de manipulación de masas han trabajado de firme en los últimos tiempos. Desde el punto de vista de la opinión que nos hacemos del sistema político, nada lo desprestigia tanto como la falta de ecuanimidad informativa de la televisión pública y la desesperanza de que con un cambio político pueda cambiar algo más que el signo de su parcialidad. ¿Quién le pondrá un nuevo estatuto, efectivamente respetuoso con los derechos de todos, a toda la televisión?

El lema "Otro mundo es posible" ha sido plagiado ya por la publicidad, imitándola con la forma "X (lo que sea) es posible". Si las cosas siguen así, el lema nos parecerá dentro de poco un eslogan publicitario más. Falta ver si los buenos propósitos de democracia participativa manifestados por las formaciones de la izquierda se traducen en prácticas tangibles o se quedan en eso: en algo destinado a ser masticado, transformado y vomitado por la publicidad hasta hacerlo irreconocible. [JRC]

Aprendizaje de campaña

Voto útil
En estas elecciones he votado útil. Entendámonos: he votado al partido más próximo a mis convicciones, el cual, sin embargo, en sus objetivos políticos, en sus prácticas y en el comportamiento de su personal me resulta completamente extraño. He votado a un partido cuyas gentes a menudo me hacen experimentar eso que se llama "vergüenza ajena". Pero votar a ese partido no me ha dado vergüenza: a alguno había que votar para castigar al partido de la guerra. No he votado en unas elecciones locales, sino en función de la campaña contra la guerra y porque creo que es imprescindible echar del poder a la expresión política de la derecha social.

Pero ¿qué es votar útil? Votar útil es reconocer la pésima calidad democrática de los mediadores políticos: tanto de los partidos cuanto del sistema político como tal. El resultado del voto útil, para los partidos que se benefician de él, puede muy bien ser, paradójicamente, confirmarles en sus objetivos meramente electorales, en sus prácticas de chichinabo, en un personal que no conoce más modo de hacer política que el que consiste en manipular a los demás. El voto útil expresa la degradación de la democracia.

Otras personas opuestas como yo a la guerra o han votado en blanco o ni siquiera lo han hecho: grados distintos de pesimismo, de resignación a un juego político que se juega en campos distintos de aquéllos en los que se produce la intervención popular.

No creo que la gente vote útil mucho tiempo. Quienes se benefician del voto útil han de saber que lo tienen de prestado, y que lo perderán si no alteran sus modos de hacer: si no ponen remedio, empezando por ellos mismos, a la pésima calidad de este sistema político

Cosillas de la campaña electoral
El jefe del partido de la guerra se ha ufanado de haber acabado con el servicio militar obligatorio. Les decía a sus seguidores jóvenes, el jefe del partido de la guerra, que gracias a él no tienen la obligación de servir con las armas. Ciertamente, ahora el Estado cuenta con un ejército de mercenarios. Pasemos por alto lo repugnante de este mercadeo electoral y vayamos al fondo del asunto. La gente que se ha movilizado contra la guerra, ¿quiere un ejército de mercenarios? ¿Alguna vez alguien les ha preguntado -en este sistema político- si quieren sostener un ejército o si lo consideran necesario? ¿Ha habido algún debate serio sobre el presupuesto de toda la cuestión? ¿Lo habrá en el futuro? En este sistema político ¿quién plantea las preguntas? ¿Quién planea las políticas de las que nunca se habla en campaña electoral ­pues nadie habló nunca en una campaña de ser beligerantes en Irak­?

El propio Estado, ¿se ha excusado alguna vez ante tantos miles de jóvenes a los que encarceló, multó, procesó u obligó a trabajar gratuitamente por objetar moralmente al servicio militar?

¿Agua pasada sobre Kosovo?
En los debates de los días de la guerra de Iraq solía mencionarse la guerra de Kosovo, una "guerra humanitaria". La "guerra humanitaria" se desarrolló en Serbia, en 1999: fue Serbia, y principalmente Belgrado, la bombardeada entonces. Previamente había en la región serbia de Kosovo una guerra civil entre sus poblaciones de raíz serbia y de raíz albanesa.

La izquierda alternativa se opuso cuanto pudo a la intervención armada de la OTAN, que en cambio fue apoyada por el gobierno socialdemócrata de Felipe González y calificada de "acción bélica humanitaria": sus patrocinadores afirmaban que con ella se trataba de detener un genocidio. La realidad, infame desde cualquier punto de vista, es que: el supuesto medio millón de kosovares desaparecidos en abril de 1999 según el Departamento de Estado de Estados Unidos ­fuente cuyo grado de fiabilidad es hoy bien conocido, pero en todo caso determinante­ se convirtieron en los supuestos diez mil desaparecidos al final de la guerra según el Foreign Office británico. Para acabar en los 2.018 cadáveres reales encontrados por los funcionarios del Tribunal Internacional de La Haya (los datos proceden de Le Monde Diplomatique, edición española, marzo 2000, pág. 12).

A diferencia de la socialdemocracia, la izquierda alternativa nunca se ha tragado la noción de "guerra humanitaria". [J-RC]

Financiar las pensiones
de jubilación es asunto de todos

Expertos de la OCDE consideran que Francia, Alemania Italia y España han de cambiar el enfoque financiero de las pensiones para poder alcanzar, en el 2020, su mantenimiento. Este informe curiosamente se da a conocer tras las recientes protestas sociales en Francia y Alemania en contra de los planes de recortes de las pensiones. En Francia, tres organizaciones altermundialistas defienden propuestas alternativas que apuntan a reclamar una contribución de las rentas del capital y no sólo de las rentas del trabajo.

La prolongación de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad repercuten en el envejecimiento de las poblaciones europeas; el paro y el retraso en la edad de incorporación a la vida activa recortan las aportaciones contributivas en forma de cotización para la jubilación. Todo ello, se suele argumentar, hace necesario la reforma del actual sistema de pensiones de jubilación que amenaza el equilibrio presupuestario. En los cálculos interesados sobre las perspectivas ni tan siquiera se contempla la aportación que en Europa pueda significar la fuerte inmigración.

Propuestas interesadas en recortar los costes salariales son: prolongar la edad de jubilación; aumentar los años de cotización directa exigibles para generar pensión (con las diferentes matizaciones de reducción según menos años del total); fomentar los planes privados de jubilación. No son alternativas. Simplemente pretenden en los tres casos reducir, en la dirección de negar, el derecho social a las pensiones públicas y por tanto equivalen a una reducción de las rentas del trabajo.

Las organizaciones francesas Fundación Copérnico, el sindicato CGT y ATTAC proponen cambiar de enfoque y considerar el asunto un problema también para las rentas del capital y no sólo para las rentas del trabajo. En contra de las opiniones alarmistas de la OCDE, señalan que con un crecimiento moderado (del 1,7% anual) en el 2040 se doblaría el PIB francés, de modo que la base para financiar las pensiones sería mucho más amplia. Indican además que el problema fundamental en estos momentos, porque no crece suficientemente la productividad, es que en lugar de reinvertir las empresas distribuyen beneficios que acaban integrándose en el circuito financiero. De ahí que resultaría un estímulo para la inversión productiva grabar moderadamente los beneficios distribuidos. Además ello significaría compensar mínimamente la pérdida relativa del 10% de las rentas salariales en el PIB en los últimos veinte años.

La propuesta de privatizar las pensiones significa no sólo romper la solidaridad intergeneracional sino también abrir un nuevo campo de mera depredación social como medio de generación de ganancias para el capital a costa de empeorar las condiciones de vida de la mayoría de las poblaciones. [MRB]

¿Reformar para privatizar?

Cuando apenas hace un año de la LOU, la universidad española se halla de nuevo en vías de reforma. El motivo ahora es la adaptación a lo que se ha venido a denominar el proceso de Bolonia, o sea el desarrollo de un espacio europeo de educación superior, que debería conseguirse antes del 2010. Los ejes de este espacio europeo se consignaron en la Declaración que fue adoptada en esta ciudad italiana en 1999 por los ministros de educación de los estados de la Unión Europea, completada posteriormente en Praga en el 2001. Básicamente se trata de establecer un sistema de titulaciones y de créditos armonizado y fácilmente comparable, que permita un reconocimiento académico inmediato de títulos y una movilidad en todo el territorio del mercado único europeo.

Uno de los ámbitos en los que este proceso puede tener importantes repercusiones es el relativo a la estructura de las titulaciones. El modelo que se propone se basa en una división en al menos dos niveles, el primero de los cuales conduciría a un título de grado, y debería tener una duración mínima de tres años. El segundo, que exigiría necesariamente haber finalizado el nivel anterior, conllevaría la obtención de un título de máster o doctorado (eventualmente, el doctorado podría constituir una especie de tercer ciclo, al que se accediera una vez obtenido un título de máster). Se hace especial énfasis en que la titulación otorgada al final del primer ciclo debe tener un valor específico en el mercado de trabajo europeo. Aunque la Declaración de Bolonia no impone una determinada duración de estos ciclos (que podría ser tanto de 3+2 o de 4+1), dejando pues una cierta flexibilidad para adaptarse a las particularidades de cada titulación, lo cierto es que en este modelo está latente la voluntad de reducir el tiempo de formación para obtener un primer título universitario, al estilo de los sistemas anglosajones.

El tema merece ser estudiado a fondo desde el punto de vista de la calidad de la enseñanza (objetivo que, todo hay que decirlo, también figura en la Declaración de Bolonia) y del modelo de formación universitaria que queremos. Pero hay un aspecto que no debe olvidarse y es, como siempre, la financiación. Hay indicios de que los planes que está barajando nuestro ministerio de educación consisten en mantener el actual sistema de financiación pública para el primer ciclo, pero limitarla en el segundo. De ser así el resultado está servido: títulos "baratos" y rápidos de primer nivel, títulos caros para acceder a los puestos de trabajos más cualificados y a la investigación.

El debate sobre esta futura reforma está en sus inicios, pero avanza rápido. Son ya muchos los documentos de trabajo y las propuestas elaboradas tanto desde el ministerio como desde las autoridades universitarias. Habrá que estar atentos si no queremos que la excusa de Bolonia se aproveche para llevar a cabo una privatización en toda regla de la enseñanza superior. [Montse Pi]

La biblioteca
de
Babel

Rafael Sánchez Ferlosio
Non olet

Destino, Barcelona, 2003

Tras sus dos últimos volúmenes de ensayos El alma y la vergüenza y La hija de la guerra y la madre de la patria (ambos en Destino, 2000 y 2002), este Non olet de Ferlosio redondea la conversión en filósofo social, para mi gusto el más interesante de los peninsulares, de quien empezó como gran autor de ficción (recuérdese Alfanhui). Además de la magnificencia del castellano escrito de Ferlosio, en Non olet nos es ofrecida una reflexión en profundidad sobre las transformaciones económicas, por decirlo así, de nuestro tiempo contemporáneo. Non olet es una crítica de la producción por la producción. Contiene, entre otros lúcidos análisis, uno muy destacable sobre la industria de producción de consumidores. La virtud de Ferlosio consiste en sacar a la luz muchos de los supuestos del progresismo que no son sino inadvertido sometimiento a la ideología de la dominación. No debe faltar un ejemplar en el equipaje de las vacaciones. [JRC]

 

Luis García Montero
La casa del jacobino
Hiperión, Madrid, 2003

Colección de textos en prosa que, como a menudo ocurre con los artefactos literarios de García Montero, nos descubren el lado verdadero de la vida cotidiana, lo significativo que por su misma obviedad nos empeñamos en no ver. La concreción del pensamiento de García Montero revela una disciplina en el trabajo de escuchar, y de oír hasta la voz de los que no tienen voz. [JRC]

 

Irene Polo
La fascinació del periodisme
Cròniques (1930-1936)
Edició de Glòria Santa-Maria
i Pilar Tur. Quaderns Crema, Barcelona, 2003, 301 págs.

Esta obra recupera una destacada figura del periodismo anterior a la guerra civil española. Es una recuperación en una triple línea: el brillante y agudo periodismo de una joven mujer; el contexto cultural, social y político que sus escritos describen, y el uso de una lengua catalana popular, ágil, lleno de naturalidad y vida. Son tres trayectorias que quedaron truncadas de cuajo con la guerra civil (las posibilidades de emancipación femenina; las esperanzas de un cambio social, y la espontánea expansión de la lengua y cultura de un pueblo). Pero la lectura de este libro no sólo es recomendable por razones de memoria histórica. También conservan actualidad el estilo y los temas de esta autora. El trabajo de las autoras de esta edición es excelente. Su labor de recopilación, contraste del material con contemporáneos que la conocieron, investigación de incógnitas sobre su vida (y sobre todo, su muerte) pone de manifiesto tenacidad, capacidad reflexiva e inteligencia en su objetivo de rescatar del olvido a esta escritora. La introducción, de 22 páginas, sitúa los textos, aclara interpretaciones sobre la personalidad de Irene Polo y explica hechos biográficos. Es una introducción a la que no le falta ni sobra nada. En resumen, un libro de gratificante lectura. [MRB]

 


Foro de Webs

Objeción fiscal al gasto militar
web: ...objecionfiscal
Información del Colectivo de Objeción y Antimilitarismo sobre las varias formas de objeción fiscal para desarmar los impuestos, los destinos recomendados del importe de la objeción, las consecuencias y posibles riesgos.

Defensa de Derechos Civiles
web: ...defensajuridica
Defensa Jurídica. Página de información para la defensa de lo derechos civiles. De actualización quincenal. Artículos breves sobre temas como videovigilancia, limitaciones al derecho de manifestación, temporalidad y precariedad laboral, despidos, derechos del detenido... Con enlace a la web de la Asociación Libre de Abogados.

 

Directorios

Recursos sobre Derechos
Humanos en Internet
web: ...ddhh.
Buena compilación de las numerosas páginas existentes en Internet sobre Derechos Humanos. Agrupadas en directorios generales, temáticos, por áreas geográficas, jurídicas, académicas, de documentación, activismo y ong... Con una ficha sobre cada página propuesta con enlace directo, descripción , secciones e idioma de la página.

Coordinadora de ONGs
para el Desarrollo
web: ...congde
Página de la Coordinadora estatal de ONG para el Desarrollo. Con enlaces a un amplio listado de ONG y a las coordinadoras autonómicas, así como información sobre proyectos, publicaciones y documentos de internos de elaboración propia.

América Latina
Argentina

Agencia ARGENPRESS
web: ...argenpress
Dirigida por Emilio J. Corbiére, escritor y colaborador de Le Monde Diplomatique y la revista Herramienta, entre otros, combina la información con el análisis y la reflexión de fondo sobre cuestiones mundiales, latinoamericanas y argentinas. Para la situación argentina, ir a la sección La política en la semana, y ver los artículos agrupados por temas: crisis argentina, autogestión social y nuevas formas de lucha, elecciones, corrupción en Argentina...

Los bombones
de la Puri

¡Hola! Ha llegado la primavera y con ella la sutil tentación del repertorio singular de la 11 Muestra Internacional de Cine de Mujeres que (aunque lo diga yo, que soy forofa) es la muestra de cine que más mola por estos lares. Vamos, que hay que ir, ¡faltaría más!

Este año es el segundo que esta muestra se hace en el Verdi Park, del 9 al 15 de junio. La muestra tiene varias secciones: "Clásicas de la muestra" (mujer, ¡dónde van a poner sino a Ulrike Ottignen, Chantal Akerman y Agnès Varda, que son habituales desde hace tropecientos años!); "Indomables y políticas", (pues sí, esto es la sección oficial, ¿no sabías que las organizadoras son unas rojazas?); "Recuperaciones"; "Pioneras"; "África", y un sin fin de secciones más. Os recomiendo que ojeéis la página web de la muestra, así me ahorro trabajo, ¿vale? La página es www.mostra.dracmagic.com y encontraréis incluso el programa. Lo que digo, no os merecéis una chica como yo.

Puri

 

Revista
mientras tanto

Últimos números

Número 85 · Enero de 2003
Notas editoriales sobre la marea negra, la violencia militar contra las mujeres, la política de vivienda en España y las instituciones de la izquierda.

Elementos para reconsiderar la acción, con artículos de F. Fernández Buey, Sobre la desobediencia civil; J. Holloway, ¡Que se vayan todos!; de G. Pisarello, ¿Huir del poder?

Además, J. Torrell, La cita con la historia; F. Fernández Buey, Sarajevo y Europa; M. Padilla sobre la presidencia americana; M. Monereo sobre Pietro Ingrao; E. Vidaurrazaga, Regionalismo versus multilateralisno, entre otros. Documentos.

Número 84 · Otoño 2002
Movimientos antiglobalización, con artículos de J. M. Antentas, M Romero, L. Vasapollo, V. Shiva.
Además, Pietro Ingrao sobre la guerra, webIcaria. A. F. Steinko sobre la estrategia corporativa; M. Sacristán sobre la libertad. Notas y comentarios.

 

Próximo número

Número 86
G. Agamben, M. Expósito y J-R. Capella, Repensar la esfera política.

Artículos de L. Ferrajoli, J. Cancio J. Sempere y D. Barkin. Además de Notas de la Redacción, Crítica, y Documentos.

 

Contactar

web: ...icaria
Dirección Postal: Apartado de correos 30059 de Barcelona.

Suscripción por 4 números: España, 20 euros; UE, 30 euros; otros, 37 euros. Mediante domiciliación bancaria; o talón adjunto a nombre de Icaria editorial; o tarjeta Visa indicando el número de la tarjeta y la fecha de caducidad; o transferencia a la cta. cte. de Icaria editorial núm. 2013 0717 61 0200380950, indicando suscripción a mientras tanto. Icariaeditorial@terra.es.

 

mientrastanto.e

Edita la redacción de
mientras tanto, Fundación
G. Adinolfi - M. Sacristán.
Producció Agustí Roig
i Neus Porta

Suscribirse y desuscribirse:
web ...pangeallistamt
y @suscripciones

La suscripción a mientrastanto.e es gratuita.

oacute;n a mientrastanto.e es gratuita.