mientrastanto.e
BBBCCBBHBCCBBBCBBBCBBBBCCBH

Calor y política
La ola de calor que este
verano ha afectado [...]

Medio ambiente: actuar pronto
H. Reeves, "Astrofísico",
en Le Monde [...]

Ingeniería genética
y seguridad alimentaria

La UE ha levantado la prohibición de importar [...]

El doble lenguaje de la OMC
La cumbre de la Organización
Mundial del Comercio que
tendrá lugar en Cancún [...]

La biblioteca de Babel
Manuel Sacristán Luzón,
M.A.R.X.
· Antonio Ferres,
Memorias de un hombre perdido

·
José M. Mardones y Reyes
Mate (eds.), La ética ante
las víctimas

Foro de webs
Sobre la reunión de la OMC
en Cancún
· Sobre el Foro
Social Europeo

Revista mientras tanto
Número anterior
Próximo número

Número 6 · Setembre de 2003
Crèdits
· Correu-e ·
Suscripcions i desuscripcions

mt.e mientras tanto mt.e bitartean mt.e mientras tanto mt.e mentrestant

 

Calor y política

La ola de calor que este verano ha afectado a gran parte de Europa, especialmente al Sudoeste del continente, ha afectado de forma directa la vida cotidiana de millones de personas y ha provocado múltiples efectos dramáticos: aumento de la mortalidad, reaparición de los grandes incendios forestales, problemas para la ganadería y la pesca tradicionales, etc. Las inclemencias meteorológicas siempre han sido causa de graves dificultades. Pero tradicionalmente se han achacado a los caprichos de las divinidades o a la simple mala suerte. Lo nuevo es que ahora sabemos que nos enfrentamos a problemas generados por la propia humanidad a lo largo de, al menos, los dos últimos siglos.

Durante años, numerosos científicos han alertado de los graves efectos que iba a generar el calentamiento del planeta relacionado con el efecto invernadero. No sólo el crecimiento tendencial de la temperatura media del planeta, sino también la sucesión de episodios de sequía y altas temperaturas, así como de otros de lluvias torrenciales y vientos devastadores. Evidentemente los fenómenos meteorológicos están sujetos a cambios irregulares, difíciles de predecir, pero no parece descabellado pensar que esta inusitada ola de calor no es más que la primera de una serie de situaciones que van a repetirse periódicamente si se cumplen las previsiones del cambio climático. Y que por su propio carácter de experiencia colectiva ofrece la posibilidad de desarrollar un debate social más amplio. Un debate que hasta el momento ha estado ausente, más allá de las denuncias puntuales por la política forestal en algunos estados o comunidades autónomas.

Las demandas sociales que más se han manifestado en estos meses más bien apuntan hacia acciones que alimentan el cambio climático. La respuesta más inmediata, lógica desde la perspectiva de individuos socializados en una cultura de consumo tecnológico, ha sido la de agotar las existencias de equipos de ventilación y aire acondicionado, con el consiguiente aumento de la demanda eléctrica, que en algunos casos ha puesto al sistema al borde del colapso. El paso siguiente es demandar un abastecimiento eléctrico "suficiente" para garantizar el consumo venidero de "frío" en sucesivos episodios de calor. Habría que ver si también se ha producido un mayor uso del coche privado (ahora confortablemente climatizado) respecto al transporte público. Y es que estamos en un sistema económico que siempre ofrece alternativas inmediatas para mucha gente a condición que no tengamos en cuenta ni los efectos a largo plazo ni la posibilidad de universalizar las soluciones. Y que siempre promete un cambio técnico capaz de superar las limitaciones que impone la naturaleza a nuestros deseos y comportamientos.

Una respuesta que resulta coherente con la historia reciente de nuestro país, donde el despilfarro ecológico ha constituido uno de los ejes sobre los que se sustenta el modelo "económico español" y que explica que en 2002 las emisiones de gases de "efecto invernadero" superen en un 38% a las del año base de 1990 y sean más de 2,5 veces superiores al objetivo planteado en Kyoto para el año 2010 (que concedían a España un aumento de emisiones del 15% respecto al año base). O una sociedad que en plena sequía reúne 173000 alegaciones en favor de un plan hidrológico totalmente sin sentido. O que llena el territorio de viviendas que sólo se utilizan unos pocos días al año. Unas lógicas productivas que han sido alentadas al máximo por los actuales dirigentes del Partido Popular, pero que no han tenido, salvo en el caso del Plan Hidrológico (y en este caso circunscrito a las áreas afectadas directamente por la catástrofe que se avecina), una respuesta social y política contundente.

La dureza de este verano es una muestra de los costes y problemas que el cambio climático puede generar. Y de la incapacidad del actual sistema tecnológico para hacerle frente (la noticia de la paralización de algunas centrales nucleares francesas por falta de agua es una buena muestra de la diversidad de rebotes que estos fenómenos generan y de la incapacidad de los tecnólogos para preverlos). Es por tanto un buen momento para iniciar una crítica renovada al modelo actual y exigir cambios. Pero estos no van a ser fáciles. No sólo porque la memoria es corta, sino también por la naturaleza del problema. Ni se presenta como una situación definitiva, ni existen soluciones a corto plazo. Deberemos vivir muchos años con los efectos del cambio climático actual, y las alternativas tardarán en madurar. Por esto es difícil que las demandas entren, más allá de la retórica, en las agendas políticas a menos que se genere un movimiento y una crítica tan bien dirigidas que les obligue a ello.

Y está fuerza de reflexión no existe ni en el espacio de la izquierda organizada ni en el propio movimiento ecologista. Un movimiento meritorio como pocos, pero tan fraccionado organizativamente y atascado en una y mil luchas locales (tan necesarias), que no es capaz de generar una voz con fuerza suficiente para dar a la vez un marco referente crítico a la sociedad y plantear un programa de transición hacia un modelo social realmente sostenible con propuestas a corto, medio y largo plazo.

Se trata de una necesidad imperiosa de política alternativa. En primer lugar, porque afecta de forma directa a las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población. En segundo lugar, porque su análisis permite confrontar la lógica de hegemonía de las clases dominantes, especialmente el modelo español donde el despilfarro ecológico y social van de la mano (curiosamente son las zonas del Levante y Sur de España donde mayor éxito alcanza un turismo y una agricultura insostenibles, donde el medio es salvajemente depredado y las relaciones laborales retrotraen al siglo XIX, donde el PP alcanza una de sus mejores éxitos electorales). En tercer lugar, porque se trata de una cuestión que alcanza de lleno a los mecanismos de legitimación ideológica del capitalismo actual, donde la promesa de un consumo creciente atempera las resistencias y somete a muchos. En cuarto lugar, porque si bien se trata de una lucha claramente global, tiene su traducción local y permite una acción en cada espacio del territorio. Por esto y mucho más, sugerimos la necesidad de realizar una convocatoria social amplia que sirva de marco de reflexión y propuesta social de lo que nos estamos jugando con el cambio climático y la perpetuación de un modelo que conduce al desastre sin impedir la injusticia, y que permita generar un espacio de crítica y propuesta que sirva para marcar la agenda política en la búsqueda de alternativas reales al actual modelo de producción y consumo. [ARA]


Medio ambiente:
actuar pronto

Hubert Reeves, "Astrofísico",
Fuente: Le Monde, 1-IX-2003

Penosamente salimos de una canícula larga acompañada de múltiples consecuencias desastrosas: multiplicación de incendios de bosques, cifras alarmantes de ozono en grandes regiones de Europa, miles de personas ancianas fallecidas debido al calor, peces muertos en cantidad en los ríos por el exceso de temperatura.

Ahora existe el peligro de que olvidemos que estos fenómenos, supuestamente relacionados con el recalentamiento planetario provocado por la industria humana, muy probablemente se reproducirán cada vez más a menudo, y con intensidad mayor aún, en los próximos años. Así lo predicen, por lo menos, los estudios científicos más serios.

Claramente, nuestra elección de desarrollo no es sostenible y, aunque esta expresión se haya convertido en un leit motiv, las actuales políticas no han variado suficientemente para merecer esa calificación.

Actuar desde ahora: es urgente. Es inútil abrigar ilusiones. Si no se hace nada, chocaremos contra un muro. Hemos de cambiar de rumbo y no podemos hacerlo lentamente. Se trata de un cambio importante que debe negociarse con toda la sociedad implicada, como ocurre cuando se entra en guerra.

Las condiciones de vida del planeta son, desde ahora, condiciones de supervivencia. Se trata de persuadir a los ciudadanos que nada puede ser como antes, que la movilización ha de ser general, pero que merece la pena: se trata ni más ni menos que de nuestro porvenir en la tierra.

Las soluciones hay que buscarlas en una reforma democrática. La información sobre los temas, la divulgación de los resultados de las investigaciones, la trasparencia sobre las políticas, incluidas las reuniones internacionales para decisiones comunes con el fin de que los estados avancen juntos, he ahí la forma de mundialización que nos conviene impulsar.

Añadamos también que están a nuestro alcance actitudes concretas y cotidianas a fin de mostrar a los líderes políticos que estamos dispuestos a asumir una parte de los esfuerzos.

¿Ejemplos? En primer lugar acciones posibles, la reducción del consumo en climatización y de la velocidad de los coches. El transporte por carretera es una de las principales causas del recalentamiento de la atmósfera y de la contaminación generalizada por el ozono. El consumo incrementado de gasolina de los coches veloces aumenta la emisión de numerosos gases responsables del recalentamiento de la atmósfera y de la formación del ozono. Y por supuesto, previamente, hay que insistir en la necesidad de elegir coches de bajo consumo de gasolina. [Traducción de MRB]

 

Ingeniería genética
y seguridad alimentaria

La Unión Europea ha levantado la prohibición de importar y comercializar nuevos productos transgénicos, cediendo a las presiones de las multinacionales del sector y de Estados Unidos. Ante esta "rendición" europea frente a los intereses de las poderosas industrias biotecnológicas, resulta más recomendable que nunca la lectura de los trabajos de Vandana Shiva. La activista, de nacionalidad india, ha liderado campañas contra la "patentabilidad" de la vida o contra el modelo de explotación agrícola que el neoliberalismo quiere imponer en todo el mundo y es un punto de referencia del movimiento por una globalización alternativa. A su activismo militante, Vandana Shiva une una sólida formación científica, lo que la convierte en una fuente insustituible de orientación cuando se trata de problemas que conllevan cuestiones técnicas complejas, como el de la ingeniería genética.

En España se acaba de publicar la traducción de un libro suyo titulado Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos (Paidós). A efectos del tema que nos interesa aquí, resulta especialmente relevante el capítulo 6, del que esta nota toma el título: "Ingeniería genética y seguridad alimentaria". En este capítulo, la doctora Shiva se dedica a desmontar con contundencia los diferentes mitos que la industria biotecnológica (especialmente la empresa Monsanto) ha ido propagando acerca de los cultivos y alimentos transgénicos.

Uno de esos mitos es que las plantas transgénicas reducirán el uso de herbicidas, con lo que disminuirán los costes para los agricultores y serán más sanos los alimentos que consumamos. Este mito queda contradicho por el hecho de que más de la mitad de las variedades de cultivos transgénicos existentes hoy en día son plantas modificadas genéticamente con el fin de aumentar su resistencia a los herbicidas. En particular, Monsanto produce una variedad de soja transgénica, la "Roundup ready", diseñada específicamente para ser más resistente al herbicida que produce la propia Monsanto: el Roundup. Resulta difícil creer que el objetivo de diseñar plantas resistentes al herbicida que la misma empresa produce sea disminuir el uso de ese producto. Más bien parece que se trata de lo contrario: de que se pueda usar más herbicida contra las malas hierbas, sin que la planta cultivada resulte dañada.

Otro mito difundido por las empresas biotecnológicas es que los alimentos transgénicos son absolutamente seguros para el consumo humano y que a este respecto no se diferencian en nada de las variedades "naturales". Sin embargo, las pruebas que se realizan antes de autorizar la comercialización de semillas o productos transgénicos no suelen incluir tests relevantes acerca de sus efectos sobre la salud humana y algunos científicos independientes han puesto de manifiesto una serie de peligros ciertos, a veces perdiendo su propio puesto de trabajo por ello. Así, se ha probado que los alimentos transgénicos producen alergias, que aumentan la resistencia a los antibióticos en los seres humanos, que pueden transferir esa mayor resistencia a bacterias patógenas y que son capaces de provocar la aparición de nuevos virus.

El mundo de los organismos genéticamente modificados es, pues, un terreno más en el que prima el ánimo de lucro sobre el principio de precaución. Ahora que las instituciones europeas han cedido, será más necesario que nunca que los ciudadanos se conciencien acerca del peligro que conlleva el consumo de productos transgénicos. Y para estar bien informados, trabajos como el de Vandana Shiva resultan de valor inapreciable. [J-AE]

El doble lenguaje
de la Organización Mundial del Comercio

La cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que tendrá lugar en Cancún del 10 al 14 de setiembre, constituye un espacio político en el que impera el doble lenguaje: liberalización del comercio para reducir la pobreza e impulsar el desarrollo económico. Pero desde el 30 de octubre de 1947, en que 23 países firmaron los primeros acuerdos del GATT en Ginebra, no se ha reducido la pobreza ni propiamente tampoco se han liberalizado más que los aspectos que favorecen a las transnacionales y a los países ricos. El GATT dio lugar, el 1.º de enero de 1995, a la OMC. La trayectoria de esta institución, que integra 146 países y que debería poner orden en el comercio internacional, resulta un ejercicio constante de proteccionismo exclusivo de los intereses de las grandes empresas transnacionales y de los países ricos.

Vicente Fox, antes director de la Coca Cola de México y de América central y hoy presidente del gobierno anfitrión de la reunión, ha declarado recientemente: "A partir de ahora, nuestra prioridad absoluta será reforzar el mercado interior. Hemos abandonado la idea de que era necesario ir hacia una economía neoliberal que no nos ha beneficiado estos últimos años". Son declaraciones que seguro no repetirá en el interior de la reunión ante la Conferencia Interministerial. El director general de la OMC, el tailandés Supachai Panitchpakdi, continúa defendiendo que los intercambios internacionales son el motor del crecimiento económico y de la reducción de la pobreza. Por su parte, Franz Fischler, comisario europeo de agricultura, ha adoptado un tono más duro, al referirse a los países en vías de desarrollo: "Si quieren comerciar deberán tocar de pies en el suelo. Si pretenden continuar con su odisea en el espacio, no llegarán a las estrellas ni alcanzarán la luna; se marcharán con las manos vacías".

No parece que la forma de entender la liberalización comercial de la OMC tenga razones fundadas en la teoría ni en los resultados empíricos para continuar defendiendo su trayectoria en el tiempo. Dani Rdrik, profesor de Harvard, experto en temas de negociaciones comerciales internacionales y nada sospechoso de simpatizar con los movimientos altermundialistas, considera que: "Los estudios empíricos muestran que no existen pruebas convincentes de que la liberalización del comercio entrañe, forzosamente, un crecimiento económico más sostenido. Esto pone en cuestión seriamente la prioridad que se suele dar a la política de integración en el mercado mundial en los programas ortodoxos de reforma".

Es importante considerar los diferentes grandes ámbitos en que se está negociando: agricultura, industria, servicios e inversiones.

En agricultura, el proyecto de acuerdo, redactado por el presidente del consejo general de la OMC Carlos Pérez del Castillo, presenta un contenido lleno de vaguedades (en relación con los objetivos, no señala fechas ni indica cuantificación alguna), de modo que difícilmente servirá para resolver los evidentes desacuerdos: subvenciones a la exportación; ayudas internas, directas e indirectas, a la producción agrícola, y supresión de aranceles. Incorpora, además, una clasificación de países perjudicial para los países emergentes y beneficiosa para Estados Unidos y para la Unión Europea: países en vías de desarrollo y países importadores netos para los cuales se prevén cláusulas de tratamiento especial y preferencial, lo cual parece ser una puerta abierta a marginar, paulatinamente, países emergentes exportadores (Brasil, India, China). Sin que aquí podamos, además, entrar en el grave y urgente tema del comercio de productos genéticamente modificados.

En industria, los americanos reclaman simplemente la eliminación total de aranceles para el 2015; la UE, por su parte, propone una reducción del 15% al finalizar la ronda de negociaciones. Cabe señalar que según el FMI los derechos de aduana proporcionan el 15% de los ingresos fiscales en los países en vías de desarrollo y el 34%, de los países africanos más pobres. Brasil y Chile, en cambio, cuentan con ceder en esta cuestión a cambio de obtener concesiones en el terreno de la agricultura.

En Servicios, los asuntos implicados son de gran trascendencia y da la impresión de que se prefiere mantenerlos fuera de los focos mediáticos. El sector servicios representa apenas el 20% del intercambio internacional y, en cambio, es un sector que apunta a convertirse en la primera fuente de actividad económica en muchos países. En este ámbito, además, la capacidad exportadora de los países del norte no tiene rival en el sur. Sin embargo, trece países africanos han exigido una moratoria; Malasia, Indonesia y Tailandia, por su parte, han reclamado "cláusulas de excepción". Estas posturas han desplazado las negociaciones hasta finales del 2004. La resistencia de países del sur cuenta con el apoyo de varias ONG y de sindicatos en el mundo occidental, pues la liberalización de los servicios constituye una verdadera amenaza para los servicios públicos en todos los países. De ahí que esté en marcha una campaña "Stop AGCS!" (AGCS: Acuerdo General sobre Comercio de Servicios).

En Inversiones, la fuerte oposición a abrir negociaciones en esta cuestión (que en definitiva no es sino un nuevo intento de establecer el fracasado AMI) por parte de 68 países ha determinado a Carlos Pérez del Castillo a contemplar, en su informe, dos opciones para la declaración final interministerial: iniciar las negociaciones o aplazarlas. (Es todo un modelo de "tocar de pies en el suelo" no contemplar la posibilidad de dar definitivo carpetazo al tema.)

Este apretado resumen nos indica que las tensiones, divergencias y enfrentamientos que se producen intramuros llegan a dibujar graves y profundas líneas de fractura. De ahí que hoy parezca necesario reclamar una evaluación de los acuerdos de liberalización de la OMC por lo que a las consecuencias políticas y sociales se refiere, y principalmente en términos de medioambiente. Mientras tanto, cabe exigir una moratoria en todas las negociaciones.

Probablemente, con independencia de la declaración final de esa gran escenificación publicitaria de la OMC, la marcha de las negociaciones no se detendrá; pero sí parece posible limitar el alcance, sectorialmente, de esas negociaciones sobre la base de situar la Declaración de los Derechos Humanos como prioridad a la cual someter los derechos del comercio, lo cual significa considerar el derecho a la alimentación (y las garantías de seguridad y trasparencia), a la salud, al conocimiento, etc. como excluyentes de su estricta e ilimitada comercialización. En este sentido, por ejemplo, Greenpeace orienta su acción en contra de los OGM (en base a la contaminación del maíz mexicano debido a las importaciones procedentes de Estados Unidos). Precisamente en temas de agricultura (que será posiblemente donde se concentren las presiones de las transnacionales) es importante destacar el problema de la inestabilidad de los precios agrícolas como una cuestión capaz de desestabilizar la producción agrícola de muchos países.

Fuera de las negociaciones, extramuros del gran espectáculo publicitario institucional, el movimiento altermundialista se ha movilizado para intervenir también en decisiones que no representan los intereses de las poblaciones. Sin poder entrar aquí y ahora en detalles de las múltiples protestas de índole altermundialista, sólo destaquemos la denegación de autorización a José Bove de salir de Francia; la prohibición de acercarse a menos de 10 km de distancia del recinto donde se celebra la conferencia; la amplia movilización de caravanas en México que intentarán celebrar actos alternativos Precisamente la población del lugar donde la OMC se reúne este año ha sido víctima de las condiciones de expolio que significaron las promesas de la ALCA; hoy esa población reclama una renegociación porque "el campo no aguanta más". [MRB, 9 de setiembre de 2003]

La biblioteca
de
Babel

 

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X.
Máximas, aforismos y reflexiones
con algunas variables libres

Edición de Salvador López Arnal
con prólogo de Jorge Riechmann
y epílogo de Enric Tello
El Viejo Topo. Barcelona, 2003
(502 págs.)

Esta selección de fragmentos constituye una introducción a las principales ideas y trabajos de Manuel Sacristán en los campos de la filosofía y de la política. La selección está articulada en torno a dieciocho aspectos que ordenan reflexiones diversas en el tiempo y en sus objetivos. La incorporación de escritos inéditos -cartas, esquemas de trabajo, notas y apuntes personales de estudio, borradores, etc.- añade especial interés a esta muy oportuna y recomendable publicación. La exposición orientada por criterios de parcialización facilita una aproximación al conjunto de las reflexiones y aportaciones críticas de Sacristán que permanecen con toda su fuerza como ideas vivas desde la perspectiva de las claves de la actualidad. Leer este libro ha de interesar sin duda a muy diversos lectores, desde quienes buscan criterios de orientación y comprensión en cuestiones políticas hasta quienes sienten la necesidad de indagar sobre las ideas y problemáticas filosóficas características del debate propio de la primera mitad del siglo XX, enmarcado en una profunda crisis de identidad. Salvador López Arnal ha realizado una labor paciente e inteligente en su ordenación de pasajes y papeles que permiten adivinar, más allá de la forma dispersa y fragmentada, el contenido de un pensamiento siempre estrictamente distanciado de la tentación de trascendentalidad e idealidad propias de las diferentes tendencias del irracionalismo romántico. [MRB]

 

Antonio Ferres
Memorias de un hombre perdido
Debate, Madrid, 2002

Los libros autobiográficos veraces -no lo son todos; muchos son autojustificaciones y callan más que hablan o muestran superficies, exterioridades- resultan ventanas abiertas a experiencias vitales otras, compañías íntimas para el lector. Este magnífico libro de Antonio Ferres encaja en lo mejor del género. La autocomplacencia le es ajena. Y el mundo que ha vivido Ferres -uno de los protagonistas del realismo social de la literatura española de los años cincuenta y principios de los sesenta, corriente que debe ser reevaluada por su continuidad con un filón grande de nuestra tradición artística- es el de la ignominia de la derrota republicana y la formación de la resistencia activa al franquismo. Ferres es el rigor frente al falso cosmopolitismo literario, la indomable honradez de los vencidos que no claudicaron, la comunidad con el exilio y con las gentes trabajadoras. Imprescindible para quienes no aceptan el robo de nuestra propia historia. Maravillosamente escrito. [JRC]

 

José M. Mardones
y Reyes Mate
(eds.)
La ética ante las víctimas
Anthropos, Barcelona, 2003
y Ararat del director Atom Egoyan

El libro y la película apuntados comparten el empeño en hablar del y desde el sufrimiento de seres humanos. Atom Egoyan muestra el genocidio del pueblo armenio. Intercala para ello las experiencias actuales de sus personajes con la reconstrucción del horror armenio. La presencia de lo pasado en lo presente reclama la importancia de tomar conciencia histórica, una conciencia viva, de lo ocurrido. Conciencia que está vinculada a la verdad y la pugna contra la mentira, el silencio y el olvido. Por su parte, el libro coordinado por Mardones y Mate reúne once artículos en los que se reflexiona acerca de la no-violencia, la justicia, la memoria histórica, la compasión, las víctimas... desde el interrogante del sufrimiento. Algunos de estos textos son el resultado de un trabajo colectivo y de lecturas compartidas que han dado resultados desiguales. Una misma preocupación recorre el libro: "si retiramos la mirada del dolor de las víctimas dejamos de alimentar el pensamiento que nutre la verdadera ética". [AM]

 


Foro de Webs

Sobre la reunión
de la OMC en Cancún
10-14 septiembre 2003

Además del dossier especial de la página de la Red Mexicana de Acción frente al Librecomercio (RedMexicana), reseñada en el mt.e de julio, sugerimos los siguientes enlaces:

Foro de los Pueblos
http://www.omcmexico.org
Conformado como un espacio de reflexión, discusión y propuestas de organizaciones y movimientos sociales mexicanos e internacionales para proponer alternativas al libre comercio. En su página figuran documentos, calendario de actividades propuestas en torno a la Cumbre y enlaces a las páginas del Foro Internacional Campesino, con los principales documentos de Vía Campesina, y del Centro de Comunicación y Medios Alternativos, que ofrece un seguimiento diario muy completo de noticias sobre la OMC y Cancún.

Fundación Heinrich Böll
http://www.cancun2003.org
Fundación alemana cercana al Partido Los Verdes, con una Oficina para México, Centroamérica y Cuba en San Salvador. Con especial atención a la ecología, la solidaridad y la no violencia, y con una perspectiva de género. Presenta una página especial sobre la Cumbre de Cancún, en castellano. Con información sobre las posiciones de la OMC y países desarrollados, de los países del Sur y de movimientos sociales y ONG. Contiene también documentación y análisis sobre temas específicos como agua, agricultura, género, reforma de la OMC, etc.

Revista Tercer Mundo Económico
tercermundoeconomico
Publicación mensual del Instituto del Tercer Mundo, con sede en Montevideo y miembro de la Red del Tercer Mundo. Con un enfoque desde los intereses y perspectivas de los países del Sur de los temas de comercio, medio ambiente, sistema financiero internacional, desarrollo y tecnología... Su número 171, de agosto de 2003, monográfico dedicado a los temas de la Conferencia Ministerial de Cancún, puede consultarse íntegramente en su web. Las ediciones anteriores de mayo, junio y julio contienen también numerosos artículos sobre la OMC y los temas a abordar en Cancún.

Especial Cancún también en
sodepaz.org/cancun03
Incluye el Manifiesto de organizaciones españolas, otros llamamientos, información de los Foros Paralelos, artículos sobre las negociaciones previstas de agricultura, Acuerdo Multilateral de Inversiones, patentes y medicamentos y privatización de servicios.

 

Sobre el Foro Social Europeo
12-15 noviembre 2003

http://www.fse-esf.org
Página oficial del segundo Foro Social Europeo. En la actualidad contiene información sobre las modalidades de inscripción al Foro, el Programa desglosado de los 5 Ejes de Trabajo previstos y de los 4 espacios de "Confrontaciones y articulaciones" y amplias reseñas de las reuniones preparatorias realizadas. Incluye también el listado de las organizaciones inscritas hasta ahora, con enlaces directos a las que tienen página web. Y un apartado de informaciones prácticas sobre alojamientos posibles.

 

Revista
mientras tanto

Número 86 Primavera 2003
Notas editoriales sobre la invasión de Irak, la tortura en España, el uso del coche y alguna de sus implicaciones, y el movimiento contra la guerra.

La política frente al sistema político con artículos de J-R Capella, Notas sobre la repugnancia hacia la política;
M. Expósito, De la desobediencia civil a la desobediencia social:
la hipótesis imaginativa;

G. Agamben, El estado de excepción; L. Ferrajoli, La primera víctima de la guerra: la ONU.


Además R. Fernández Durán,
El fin de la "globalización feliz",
J. Sempere, El expolio ecológico del África subsahariana; J. Cancio Meliá, La constitución económica: lo que pudo haber sido y no fue;
H. Vaneeckhaute, Propuestas de resolución de las Naciones Unidas sobre Estados Unidos. Reseña.

 

Próximo número

Número 87
M-R. Borrás, Reflexiones sobre el lenguaje; X. Godàs, Democracia participativa en las organizaciones; J-L. Ordóñez, El ferrocarril como columna vertebral del transporte sostenible; C. Amoedo Souto, Las razones del movimiento "Nunca Máis"; J. Borja, Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad, entre otros artículos y notas editoriales.

 

Contactar
Revista mientras tanto,
web icariaeditorial

Dirección Postal: Apartado de correos 30059 de Barcelona.

Suscripción por 4 números: España, 20 euros; UE, 30 euros; otros, 37 euros. Mediante domiciliación bancaria; o talón adjunto a nombre de Icaria editorial; o tarjeta Visa indicando el número de la tarjeta y la fecha de caducidad; o transferencia a la cta. cte. de Icaria editorial núm. 2013 0717 61 0200380950, indicando suscripción a mientras tanto. Icariaeditorial@terra.es

 

mientrastanto.e
Edita
la redacción
de la revista mientras tanto,
Fundación Giulia Adinolfi -
- Manuel Sacristán.

Producció
Neus Porta i Agustí Roig

Suscribirse y desuscribirse:
web pangea-mt.e,
o bien @suscripciones.

La suscripción
a mientrastanto.e
es gratuita.